Olivares de Bailén

De Jaenpedia
(Redirigido desde «Olivares de bailén»)
Saltar a: navegación, buscar

Bases del concurso

Introducción

Olivar111.png

Los olivares de Bailén son terrenos arcillosos y quebrados, aunque también existen los llanos, cubiertos de toscas de piedras, o sembrados de tierra rojiza o greda, denominación local de la arcilla. Bailén es una localidad mundialmente conocida por la batalla que se libró en sus tierras contra las tropas de Napoleón, dando lugar a la 1ª derrota de dichas tropas. Sin embargo, también es conocida por su industria cerámica, una de las más potentes de España, debido a la arcilla de la que su industria se abastece. Sin embargo, uno de los principales recursos económicos de la localidad se encuentra en el cultivo del olivar, los cuales, generación tras generación, ha trascendido en un cultivo de pequeñas parcelas que dibujan desde el cielo contornos resquebrados, como las propias imposiciones del terreno. Por supuesto también existen en Bailén grandes latifundios olivareros (Malpesa, La Viuda, Alcalá, Chabascos...) pero este artículo pretende centrarse en los olivares minifundistas, concretamente en cómo se trabajaban y se mantenían antes de la llegada de la “Revolución Industrial” del sector del olivar.

Organización de las fincas

Aceituneros con bestia.png

Muchos de estos pequeños olivares se diferenciaban entre sí por las denominadas Lindes, que servían para separar unos olivares de otros. Estas lindes a veces eran pequeños trozos de monte autóctono, sembrados de retamas, chaparros, esparragueras, lentiscos, etc. En las lindes solían anidar las perdices y otras aves, y los conejos las utilizaban para hacer sus encierros, que es como se conocen a sus madrigueras en estas tierras. En otras ocasiones las lindes eran largas filas de zarzales, o simplemente eran los padrones, desniveles de los terrenos que poco a poco van desapareciendo por el implacable paso de los arados de los tractores, lo cual supone una insustituible pérdida de hábitat entre el mar de olivos y, por tanto, la desaparición de muchas especies anteriormente mencionadas que utilizaban estas auténticas islas entre dichos mares olivareros.


Mantenimiento del olivar

Cuando no existían los tractores, el acarreo de la aceituna y el trabajo agrícola se realizaba con bestias (burros y mulos). La labranza se realizaba a través de las yuntas de bueyes y de mulos, asimismo la tierra que rodeaba a los olivos se cavaba a mano. El trabajo era muy duro, pero había que quitar el pasto para que no creciera bajo las ramas e impidiera que los nuevos tallos y el cañamón (del que surgirían las aceitunas en la próxima campaña) fueran invadidos por la hierba. También se le hacían unas pozas a cada olivo para que cuando lloviera recogieran el agua, y cuando se aproximaba el verano esta poza se tapaba para que el agua mantuviera la humedad suficiente para mantener al árbol durante los meses más calurosos del año.
Aceituna en cooperativa 1967.png


El proceso de abonado consistía en utilizar el estiércol de los animales, que se repartía por alrededor de la superficie que abarcaba cada oliva. Llegado finales de agosto o principios de septiembre se deserpaba ó desbaretaba, proceso el cual consistía en cortar con una hachuela los brotes que surgían de los troncones de las olivas. Después se le hacían los suelos alrededor de la oliva, y ya se dejaban preparadas para la recojida de la aceituna.


Recogida de aceituna

Aceituneros.png
Posteriormente, llegaba la campaña de recogida de aceituna. Ésta se realizaba, como ya hemos comentado anteriormente, utilizando métodos rudimentarios basados en el uso de animales para el transporte del fruto recogido, a través de los aperos que llevaban las bestias. Se le ponían debajo de la oliva unos mantos y se vareaban con varas de madera, principalmente de avellano. Se le quitaban las ramas por encima y se echaban en las espuertas, después de pasar la aceituna por una máquina actualmente desaparecida del proceso de recogida, llamada Criba o Limpia, y se llevaba al monto ya cribada y, por último, se metía en capachos y se llevaba a la fabrica de aceite.Una vez allí, la aceituna se pesaba,se echaba a la torva, la cual molía el fruto separando a un lado el aceite y a otro el orujo. Así sucesivamente se hacía todo el proceso de obtención del aceite de oliva.

Ubicación geográfica

Principales editores del artículo

Valora este artículo

0.0/5 (0 votos)