Cerro de San Cristobal-Cerro de las Pedrizas (Villargordo)

De Jaenpedia
Saltar a: navegación, buscar

El estudio de la cultura ibérica se ha puesto de moda en los últimos años, sobre todo en la provincia de Jaén, al tratarse de una de las zonas más ricas en restos ibéricos. A pesar de esto, los datos generales que se tienen de esta cultura son aún bastante escasos. Así, con el objetivo de aumentar el conocimiento general que tenemos acerca de la estructura de poblamiento ibérico en la campiña del Guadalquivir, sería conveniente realizar un estudio de los asentamientos ibéricos localizados en dos lugares muy cercanos geográficamente como son: la torre del Cerro de San Cristóbal y la torre del Cerro de las Pedrizas (también conocido como Los Corralejos). Estos asentamientos se encuentran ambos en el término municipal de Villatorres, en la provincia de Jaén a una distancia aproximada entre una y otra de unos 3,5 Kms.

Cerro de San Cristóbal

El asentamiento del Cerro de San Cristóbal se encuentra a escasos metros de la localidad de Villargordo. Este asentamiento se sitúa a una altitud de 376 metros sobre el nivel del mar. En la cima de éste cerro amesetado (lo que nos da a simple vista una ideade que allí podemos encontrar restos arqueológicos) podemos encontrar los restos que nos indican que éste sitio estuvo ocupado en épocas pasadas. Estos restos pueden ser de dos clases:por un lado encontramos los restos arquitectónicos , entre los que se encuentran la muralla, de época ibérica(posiblemente del siglo V a C.) que rodea todo el périmetro, aunque no se conserva muy bien. En la cima se localiza la torre de vigilancia y control del territorio que es el elemento que da sentido a asentamiento y de la que sólo quedan los cimientos (grandes piedras en disposición cuadrada). De época romana se localiza también un pequeño aljibe (lugar de almacenamiento de agua). Por otro lado tenemos los restos cerámicos que son los que nos aportan las cronologías, distinguiendo entre cerámica ibérica, romana, visigoda, musulmana y cristiana, y que aparecen en superficie.


Cerro de Las Pedrizas

El asentamiento del Cerro de Las Pedrizas se encuentra a una distancia aproximada de 4 Kms del anterior en dirección a Torrequebradilla, localizado a una altitud sobre el nivel del mar de 366 metros.En éste asentamiento encontramos unas características muy parecidas al anterior tratándose también de un cerro rodeado por una muralla ibérica en la cima de la que se conserva en relativo buen estado una de las paredes(con una altura aproximada de unos 60cms).En éste caso se ha producido un gran deterioro al realizarse sobre la cima una plantación de olivar, por lo que no se encuentran más restos arquitectónicos.Así, así las posteriores ocupaciones del sitio se documentan gracias a la aparición en superficie de restos de cerámica.

Ambos Cerros

Por tanto,como ya hemos visto, ambos asentamientos tienen unas características tanto físicas como funcionales muy similares, tratándose de dos torrres ibéricas con una posible reutilización posterior romana, mediaval y moderna (lo que podemos documentar mediante los restos de cerámica más representativos de cada época localizados en ambos asentamientos ). El estudio de estas dos torres ibéricas podría resultar muy importante a la hora de entender mejor tanto la tipoligá de las torres ibéricas dentro de la estructura general del poblamiento, como el control del territorio ejercido por estas sociedades protohistóricas. La inexistencia de fuentes bibliográficas disponibles que nos den información concreta sobre dichos asentamientos hace que resulte casi imposible la reconstrucción de un contexto histórico en el que basarnos a la hora de realizar su historia. A pesar de esto, basándonos en los novedosos trabajos sobre arquelología ibérica llevados a cabo en los últimos años podemos llegar a reconstruir la estructura general del poblamiento ibérico en la Campiña del rio Guadalquivir. Para esto son punto de referencia obligada los trabajos realizados en el asentamiento de Puente Tablas. Un aspecto destacable que nos ayuda a entender la función de nuestros asentamientos se da a inicios del siglo VI a.C., es el enfrentamiento entre dos modelos de poblamientos: el gran asentamiento de dimensiones muy importantes que ejerce el control del territorio circundante, el <<oppidum>> ( como Puente Tablas o Cerro Maquíz)y el sistema defensivo creado mediante un sistema de torres estratégicas, que no se sabe si tenían el fin de defenderse unos asentamientos de otros o si formaban unidad de defensa contra un enemigo común ( es aquí donde debemos encuadrar nuestras torres). A estos modelos hay que añadir los pequeños asentamientos agrícolas en los que se practicaba una agricultura de secano y donde se produce un importante desarrollo de la ganadería de la cabra . El carácter más importante y que les da sentido a estas torres es el defensivo que tienen ambos asentamientos y que hay que estudiar para así determinar de forma más detallada la estructura y características de ésta tipología de asentamientos dentro del horizonte ibérico. Esto nos lleva a plantearnos como hipótesis la consideración de los asentamientos con funciones estratégicas dentro de las necesidades defensivas de un gran poblado central que en principio no sabríamos situar con seguridad (posiblemte Cerro Maquiz en Mengibar). Situándonos en la cima de ambos cerros podemos observar a simple vista la amplitud del territorio que se domina desde ambas, completándose una con otra. Otro punto fundamental a tratar es la evolución que ha tenido el uso de estas torres a lo largo de la historia ya que se tratan de asentamientos ibéricos creados aproximadamente en el siglo V a C. que estuvieron funcionando hasta la ocupación romana (siglo 1 a. C), siendo reutilizados por los romanos.Posteriormente se puede datar ocupación visigoda, musulmana y cristiana por medio de los restos cerámicos hallados en superficie. Para un estudio más completo de éstos asentamientos sería necesaria la intervención arqueológica, por medio de la cual determinaríamos la línea de fortificación que rodea el asentamiento. También podríamos estudiar la forma que tiene tanto la muralla como el asentamientoy las técnicas empleadas para su construcción, así como las modificaciones que sufre a lo largo del tiempo provocadas por las diferentes ocupaciones del asentamiento

Bibliografía

Pueblo y cultura Revista de información Cultura,Otoño-Invierno 1999-2000.Nº 9 Patronato de Cultura Excmo.Ayuntamiento de Villatorres

Autor :Juan Francisco Lerma Moreno

Principales editores del artículo

Valora este artículo

1.3/5 (4 votos)