Historia de La Guardia de Jaén

De Jaenpedia
Saltar a: navegación, buscar

Resumen histórico

Mentesa Bastia y su castillo

La Guardia de Jaén, en la actualidad, goza de un interés histórico basado principalmente en su enorme y antiguo castillo de época árabe, pero, sin duda alguna, La Guardia representa un papel mucho más importante, y quizás desconocido, en la historia de la provincia de Jaén.

Al margen de su importante papel fronterizo como vanguardia castellana frente al Reino de Granada, lo que distingue a La Guardia de otras zonas fronterizas de la zona es la más que probable localización de una antigua e ilustre población asentada en la zona durante siglos.
Una célebre e importante ciudad durante época romana, visigoda y gran parte de la musulmana llamada Mentesa Bastia.[1] [2]

Actualidad

La Guardia de Jaén es lugar de obligada visita en relación a intereses como la arqueología, la historia íbera, romana, visigoda y árabe. Está englobada en la Ruta Cultural Ruta de los Nazaríes, y cuenta con uno de los castillos más viejos y grandes de la Península, de origen árabe y construido muy posiblemente sobre restos íberos.

Lugares de interés

Otros de sus lugares de interés histórico y artístico son el antiguo Convento de los Dominicos, ahora Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción de la cual, según el contrato que la investigadora Mª Soledad Lázaro dio a conocer y el "Tratado de Cortes de Piedra" de Alonso de Vandelvira, "la Capilla Mayor de la iglesia, la cabecera con los dos colaterales y las paredes del quarto (dependencias conventuales)" eran encargadas en 1.542 a Andrés de Vandelvira, el arquitecto de la catedral de Jaén y por lo tanto es una de las muestras más destacadas del Renacimiento de la provincia.

Así, la Plaza de Isabel II es otro de los enclaves a visitar donde podemos encontrar la "Fuente de los Cinco Caños" con sus 5 caños de bronce construida en el siglo XVI. También podemos encontrar una fuente central rematada por una virgen sedente que no es más que una réplica de la original que se haya en el edificio de la Diputación Provincial de Jaén, dicha fuente es original del convento de los Dominicos de La Guardia y fue trasladada allí.

Para completar el conjunto de la Plaza de Isabel II, nos encontramos presidiendo la zona la casa de Mejía Carrillo que en 1.566 se hacía con el marquesado de la villa por orden de Felipe II.

Como emplazamientos arqueológicos a destacar de la zona podemos mencionar:

  • Cueva Cabrera: Primeros asentamientos humanos, 4.000 años antes de Cristo.
  • Eras de San Sebastián y Barranquillo: Diferentes necrópolis íberas y romanas.
  • Cerro Salido y Cerro de las Covachuelas: Enterramientos antropomórficos visigodos.
  • Castillo de La Guardia: Donde recientemente, tras un proyecto de restauración, se hallaron otros enterramientos cerca de la capilla levantada con la remodelación del castillo para la residencia del Marquesado de Gonzalo Messía Carrillo.

Evolución y orígenes históricos

Sin poder datarse su fecha exacta de fundación, los yacimientos arqueológicos de la zona atestiguan que fue habitada unos 4.000 años antes de Cristo, por lo que se puede señalar que sus orígenes se remontan a las primeras etapas del Neolítico.

Sus primeros asentamientos humanos se establecieron en lugares naturales del relieve montañoso del entorno. Tales yacimientos naturales son la cueva natural Cueva Cabrera y aledaños (en el actual camino de la Zona Recreativa "Allanadas de San Sebastián") , así como la Cámara sepulcral de corredor, ambos del periodo Neolítico y en los que se hayaron restos de punta de flecha, cestería, hachas pulimentadas, cerámica de barro....

Época íbera

En la era ibérica era conocida como Mentesa Bastia o Mentesa Bastetana [3], nombre con el cual la mayoría de los investigadores concuerdan, algunos de la talla de Leopoldo Torres Balbás, datada en 1.500 años antes de Cristo, destacando la ciudad por su oppidum ibérico y núcleo principal, probablemente situado en las Eras de San Sebastián (Ejido Eras de San Sebastián del siglo IV aC - I dC), o sus diferentes necrópolis íbero-romanas.

En los enterramientos de dichas eras se encontraron más de 30 tumbas escavadas en la roca así como urnas cinerarias con sus ajuares, otros utensilios y diversos tipos de restos de cerámica, escudos y adornos.

Los pobladores íberos y romanos se dedicaron principalmente a la circulación tributaria de excedentes y a las labores de la agricultura y la ganadería.

Época romana

Posteriormente, es ocupada por los romanos pasando a llamarse Mentesa Bastetanorum a la vez que un enclave de primer rango dentro del imperio, obviamente esto concedió a Mentesa gran importancia y alto estatus llegando a alcanzar una población de "mentesanos" que alcanzaba los 50.000 habitantes tal y como describen los escritos de Plinio o los de Polibio y como lo confirman las inscripciones epigráficas de la zona.

Algunos de estos escritos hablan de la pureza y finura del oro de sus minas el cual gozaba de gran popularidad dada la excelente calidad del metal. Éste iba destinado directamente a Roma engarzando joyas de emperadores y tribunos. Una villa rica y próspera repleta de suntuosos palacios, baños públicos y templos.

Por ella pasaba la vía romana que discurría desde Cástulo (Linares) a Acci (Guadix), y el ramal de Aurgi (Jaén) de gran importancia comercial [4].

Así mismo fue una de las principales y privilegiadas Cecas romanas del imperio, es decir, era centro emisor de moneda, desde donde se acuñaron monedas que circularon por todo el territorio peninsular de la antigua Hispania lo cual impulsó su desarrollo e importancia en época visigoda (siguiente sección).

Época visigoda

Durante la etapa visigoda la ciudad perteneció a la provincia Cartaginense y Mentesa adquiere gran importancia en detrimento de la capital, Jaén [5]. Fue el mayor enclave de la comarca gracias a su relevancia en época romana, a la presencia bizantina en la zona y a su posición estratégica sobre el valle del Río Guadalbullón como importante paso entre Jaén y Granada. Fuertemente defendida, desde Mentesa se podía controlar la Vía Hercúlea (Vía Augusta post.) entre otros caminos y calzadas que unían Levante con Turdetania hasta el pasado imperio de Tartesos.

Desde este siglo III pasa a ser sede episcopal enviando en el año 300 uno de sus obispos (Pardo) al concilio de Iliberis. Continuó siendo cabecera de diócesis y acuñando moneda propia como segunda fábrica de moneda tras la capital, Toledo en la Cartaginense, y que circuló por toda Hispania durante los reinados de monarcas como Recaredo, Witerico, Gundemaro, Sisebuto, Suintila, Sisenando, Egica y Witiza.

Hay constancia de sus obispos que la representaron en al menos doce de los diferentes Concilios de Toledo entre los años 380 y 858. Algunos de ellos fueron San Floro, martirizado por los musulmanes, Abilonso en este último año, Juan, Jacobo, Emiliano, Cecilio...

Personalidades Mentesanas

También fue cuna de importantes personalidades de la época en Andalucía, tales como Manio Acilio Glabrión (año 91), Cónsul del Imperio junto al futuro emperador Trajano y mártir cristiano o el obispo Pardo, uno de los asistentes al Concilio de Iliberis o Iliberri (Granada).

Época árabe

En la época de dominación árabe, La Guardia fue capital de la Cora hasta su trasladado a la actual capital, Jaén (Yayyan) en el emirato de Abderramán II y volviéndola a denominar como "Mantissa".

El nacimiento del gran estado de Al-Andalus vuelve a convertir a La Guardia (Mantissa) en un lugar privilegiado por su situación estratégica al sur de Jaén. Fue entonces cuando se construyó su enorme castillo-fortaleza (siglo VII), asentado probablemente sobre un oppidum ibérico y siendo una de las primeras fortificaciones árabes de la península la cual soportó numerosos conflictos bélicos entre diversos clanes árabes.

Época cristiana, la Reconquista

En 1.244 Fernando III "El Santo" la conquista siendo desde esta fecha, intermitentemente, mora y cristiana hasta la caída de Granada, se convierte en un bastión defensivo fundamental para la defensa de Jaén en el valle del rio Guadalbullón desde el que se hace frente a las incursiones moras desde el Reino de Granada.

Se sabe que en una de estas batallas entre moros y cristianos, a las espaldas de La Guardia y su castillo, en la falda del cerro San Cristobal, perdió la vida el siempre combativo obispo de Jaén Gonzalo de Zúñiga, más tarde corrió la misma suerte el agresivo caudillo musulmán Reduán.

Con la Conquista de Granada y la pérdida de La Guardia como posición estratégica y defensiva comienza su etapa de paz a la vez que su declive.

En el siglo XIII, cuando la villa cae en manos cristianas tras la conquista en 1244 por Fernando III el Santo, La Guardia vuelve a hacer valer su estatus como baluarte defensivo de la ciudad de Jaén sobre el valle del río Guadalbullón; período del que recibe su actual nombre, con motivo de ser zona estratégica-fronteriza y guardense entre moros y cristianos. Durante esta época empieza a decaer el esplendor que mantuvo en siglos pasados y muchos de sus habitantes abandonan por temor y represalias La Guardia.

Baja Edad Media y Edad Moderna

Con la paz y la inmersión aproximadamente en la Baja Edad Media, la ciudad pasa a ser señorío de la casa de Messía y después marquesado, cuyo título alzó su señor Don Gonzalo Messía Carrillo hasta ser derogado dicho sistema de señorío en el siglo XIX.

En 1812, por asalto de las tropas francesas en su paso por Jaén, se producen numerosos incendios y saqueos en la localidad, así como la destrucción parcial de la fortaleza del castillo, y afectó de forma acentuada al conjunto eclesiástico que poseía el castillo.

Época moderna

Ya adentrados en la época moderna, las noticias sobre La Guardia la muestran inmersa en en una agricultura de huertas y frutales propias del vergel acuífero que propicia la rivera y el valle del Río Guadalbullón, a la que acompañan la producción de trigo, maiz, cebada, lino, cáñamo, legumbres, vino...

En el siglo XIX y XX comenzaron a incorporarse como principales actividades comerciales las derivadas de los molinos harineros y aceiteros existentes en la zona.

Actualidad

En la actualidad es un pueblo predominantemente agricultor y de servicios aunque como "cuidad dormitorio" de la capital, que comienza a emerger en el sector del turismo, y la industria del nuevo siglo XXI.

Su población aparece en los últimos años más diseminada y no sólo se concentra en el núcleo urbano de la localidad (1.915) [6], sino que se dispersa a lo largo del valle del río por todo el término municipal a través de las distintas urbanizaciones residenciales que afloran a las afueras de Jaén como nuevo lugar de residencia de muchos jiennenses.cita requerida


Los núcleos residenciales principales de La Guardia son Entrecaminos-Ciudad Jardín, La Yuca, Campo Olivo, Altos del Puente Nuevo, Las Lomas, Los Bermejales....y otros más pequeños, así como multitud de lugares de residencia de verano.

Curiosidades históricas

En otro orden de intereses, también circulan rumores y leyendas acerca de Aníbal, el cual se dice que pasó su noche de bodas en La Guardia (Mentesa Bastia).

El hecho, al menos, puede ser probable ya que junto con Asdrúbal, establecidos en la zona, ambos concedieron gran importancia a Jaén y La Guardia como posiciones estratégicas vitales de defensa y vigilancia de la Vía Hércula [5].

Referencias y Fuentes

  1. MENTESA ROMANA, VISIGODA Y MUSULMANA. LA GUARDIA FRONTERIZA Antonio Olmo López
  2. Itinerario de Antonino, Itinerario de Antonino#3 (Imagen de gonzaloarias.net)
  3. [1]
  4. Itinerario Antonino
  5. 5,0 5,1 elromanico.com
  6. [2]

Principales editores del artículo

Valora este artículo

2.9/5 (8 votos)