Historia de Larva
Las tierras de Larva están pobladas desde la prehistoria más antigua, un poblamiento ayudado por su localización cerca del Guadiana Menor, importante vía de comunicación que unía el Alto Guadalquivir las depresiones interiores de Baza y Guadix y con Levante.
A un kilómetro del casco urbano se encuentra el asentamiento ibérico de Cerro de Castellón, fechado entre el siglo II y I antes de Cristo. Se trata de un recinto rectangular fortificado situado en la parte superior de un cerro amesetado en medio del llano, que continuó ocupado en época romana. Se conservan parte de las murallas de sillares y en su interior un gran aljibe.
En época árabe se identifica este lugar con el topónimo Ullaraua que hace referencia a la celebración del "mercado de los miércoles". La localización de Larva en una llanura, y cerca de la vía que unía el Alto Guadalquivir con Levante, podría corresponderse con el lugar en el que se celebraba dicho mercado.
Muy cerca de este emplazamiento se encuentra el castillo-refugio del Tejar de los Moros, por lo que lo más probable es que Larva fuese una pequeña alquería dependiente de este asentamiento. El Tejar de los Moros es una fortificación situada sobre una cima amesetada. El recinto, de planta poligonal y paredes de tapial y mampostería, está dividido en dos espacios: el inferior parece que se dedicó al refugio de los animales; mientras que el superior, identificado como el castillo, serviría para refugio de la población de las alquerías vecinas.
Cuando Alfonso X conquistó Larva permitió que parte de la población árabe de Cabra se refugiase en esta zona, lo que retrasó la ocupación de la localidad por pobladores cristianos.
Desde el siglo XIII Larva estuvo en la frontera castellana-nazarí, jugando un papel importante en el control de las revueltas, que a través del Guadiana Menor, llevaban a cabo tanto los musulmanes como los cristianos, asentados estos últimos en tierras del Adelantamiento de Cazorla.
Hasta 1836 Larva perteneció a Quesada. En esta fecha los vecinos solicitaron el cambio municipal y la agregación a Cabra de Santo Cristo, quizás movido por la importante población de Cabra residente. La dependencia como aldea de Cabra duró casi un siglo, hasta 1924, momento en que se convierte en Entidad Local Menor. Sería en los agitados días de Julio de 1936 cuando el proceso de independencia municipal culmine con la segregación como municipio independiente.
En 1899 se terminó de construir el puente metálico sobre el arroyo Salado que forma parte de la línea ferroviaria Linares-Guadix. Es uno de los más impresionantes de la región con sus 318 metros de largo y 109 de alto, donde podremos desafiar a la gravedad y practicar algunos deportes de riesgo.
Después de la Guerra Civil la población se recupera progresivamente alcanzando la cifra de 1552 habitantes en 1940, siendo su máximo los 2.061 de 1950. Desde la década de los 60 va perdiendo población fruto de la migración a otras regiones de España y de Europa, hasta llegar a los 474 con que cuenta en según el censo de 2005.
Principales editores del artículo
- David (Discusión |contribuciones) [2]
- DeSantoTome (Discusión |contribuciones) [1]
- Larva (Discusión |contribuciones) [1]
- Faunaiberica (Discusión |contribuciones) [1]