Muralla Urbana (Iznatoraf)

De Jaenpedia
Saltar a: navegación, buscar

La Muralla Urbana de Iznatoraf cuenta con unos orígenes que se remontan a finales del III milenio antes de nuestra era, cuando campesinos procedentes de las vegas del Guadalimar y del Guadalquivir o de la zona argárica de Granada fundaron en el extremo oriental de la Loma de Úbeda una de los núcleos de población más elevados y seguros de esta zona, tal vez para controlar las minas de Sierra Morena, donde siglos después Pompeyo, según es tradición, buscaría refugio tras su derrota en la batalla de Munda.

En época del Califato, en el siglo XI, la población se rodeó con un cinturón de murallas, respetadas luego por el rey Fernando III cuando pactó con sus moradores la rendición.

En el año 1252, el rey se vio obligado a ceder Iznatoraf a su hijo, el infante don Sancho, arzobispo de Toledo, para su integración en el Adelantamiento de Toledo. Desde entonces, no sólo cumplió un importante papel estratégico para controlar la ruta del Guadalquivir y las comunicaciones con Castilla y Levante, sino también como próspero centro económico.

Los prelados toledanos reforzaron las murallas de Iznatoraf y levantaron en su interior un castillo con plaza de armas. Dicho castillo cumplía una función más bien de alcázar residencial para su alcaide que una función defensiva, pues a partir en la segunda mitad del siglo XIII, ya no había peligro de conquista por parte de los nazaríes.

A partir de 1645, el castillo, las murallas y demás elementos de la fortificación, perdida su función defensiva, se vieron como un elemento inútil que impedía la expansión de la villa y su remodelación urbana, por lo que progresivamente se fueron usando sus elementos para la construcción de nuevas casas.

Catalogación

La Muralla Urbana de Iznatoraf está catalogada Bien de Interés Cultural con tipología jurídica de monumento, y así figura inscrito para que conste, en el BOE de fecha 29 de junio de 1985.

Bibliografía

  • Muralla Urbana. Guía digital del Patrimonio Cultural de Andalucía. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico.

Principales editores del artículo

Valora este artículo

0.0/5 (0 votos)