Historia de Castillo de Locubín
Historia de Castillo de Locubín.
Los primeros testimonios de la presencia humana en este municipio se remontan al IV milenio antes de Cristo, en las Cuevas de El Plato y La Chatarra ,habitada por grupos de pastores que fabricaron cerámicas decoradas con incisiones similares a la cerámica cardial .De la Edad del Bronce (o del Cobre Final )es el poblado de La Campana, cerca de la Venta del Charco .
En su término municipal se localiza el poblado de Cabeza Baja de Encina Hermosa, que se identificado tradicionalmente con Ipolcobulcula.Un gran poblado fortificado,de 9 hectáreas, fundado en un momento tardío de la cultura Ibérica (ss.IV-III a. de C.) y que alcalzó su máximo desarrollo en la etapa altoimperial romana, en el siglo I de nuestra era.Otro asentamiento de época Ibérica y que se mantuvo en epoca romana es de la torre de la Gorgolla. A la étapa imperial corresponde de la villa romana del Cortijo del Baño, en Venta del Carrizal.
Durante la etapa islámica fue conocido Hisn al-Uqbin, que unos traduce por Castillo de la Águilas y otros Castillo de las Cuevas.Durante las últimas decadas del siglo IX y las iniciales del X,estuvo envuelta en la revuelta muladí liderada por Omar Ben Hafsún (según el prof. Muñoz , "la mayor parte de la población de la zona, debía ser, bien mozárabe, bien muladí, bien una mezcla de ambas").A partir del 918,el califa Abd Al-RahmanIII aplastó la rebelión . Tras la ruptura de la unidad mantenida en el califato, Castillo de Locubín quedaría en manos de los ziríes de Granada posteriormente en el distrito catastral encabezado por Alcalá la real.
Por su posición fronteriza pasó varias veces de manos musulmanas a castellanas entre los siglos XIII y XIV.
En tiempos de las conquistas de Fernando III formó parte de los territorios encomendados a la orden Calatrava, constituyendo uno de los limites avanzados de la encomienda de Martos. Fue definitivamente conquistada por Alfonso XI en 1341 y cuatro años mas tarde el rey firmaba en Burgos un privilegio por el que donaba el pueblo y castillo de la ciudad de Alcalá la Real, como merced a sus servicios.
Esta dependencia civil y religiosa de Castillo respecto a Alcalá la Real perduró hasta las primeras décadas del XIX, siendo la relación un tanto convulsa entre ambas localidades.
En el año 1600 los vecinos reclamaron por primera vez y sin éxito su segregación. En 1627 el nefasto rey Felipe IV vendía el lugar al Marqués de Trujillo, lo que significaba su segregación. Pero esta situación duró poco:en 1693 pasa de nuevo a la Corona y en 1729 se solicitaba mediante pleito la separación, pero nuevamente ganaron los argumentos de Alcalá la Real. En 1810, durante el breve reinado del intruso José Bonaparte, la consiguió pero por muy poco tiempo, ya que en 1814 pasa a depender de nuevo de Alcalá la Real. De nuevo se independizó en 1820 hasta 1823-bajo el Trienio Liberal- y fue ya en 1835, durante la regencia de María Cristina (y en plena 1ª guerra carlista) cuando consiguió emanciparse definitivamente (tal vez como consecuencia directa de las Leyes de Desamortización, que afectaron directamente a la configuración de distintos términos municipales).
Durante todo este periodo la población fue creciondo y afianzándose:si 1627 contaba con una población de 400 vecinos a principios del XIX el número se elevaba a 1.075 vecinos (hay que tener en cuenta que, por cada vecino, se pueden suponer entre 3 y 5 personas ) y a finales la misma centuria (cuando los censos ya no se hacían por hogares ), eran 6.274 habitantes.
Castillo siguió dependiendo del partido judicial de Alcalá la Real, padeciendo a los mismos caciques turnistas durante toda la Restauración, si bien, la compartimentación de la propiedad agraria , no causó las mismas desigualdades que en zonas de campiña, donde la tendencia a la gran propiedad es manifiesta. Con todo, siguió habiendo los tradicionales flujos migratorios más o menos temporales de aceituneros y segadores, normalmente hacia zonas como la Campiña Sur o la Campiña cordobesa. La IIª República se caracterizó por los constantes desórdenes públicos, con ocupaciones de fincas, atentados contra la propiedad y las personas, y, durante la Guerra Civil, Castillo permaneció en la zona republicana hasta los últimos días, en una zona que vivió en un "frente estable" durante cerca de dos años. Durante varios años más, la Sierra Sur vivió las andanzas del grupo de guerrilleros de Tomás Villén Peinado, "Cencerro", abatido en 1947.
Durante el siglo XX, distintas corrientes migratorias(internas y externas) han ido provocando vaivenes en la población del pueblo, que, a día de hoy cuenta con más de 5.000 habitantes.
Principales editores del artículo
- Fátima (Discusión |contribuciones) [2]
- Caiman441 (Discusión |contribuciones) [2]
- Jatrobat (Discusión |contribuciones) [1]
- Dinacastillo (Discusión |contribuciones) [1]
- Rafa (Discusión |contribuciones) [1]
Hay algun otro contribuyente a esta página.