Iglesia de San Juan (Arjona)

De Jaenpedia
Saltar a: navegación, buscar

La iglesia de San Juan Bautista de Arjona se encuentra situada en el interior del casco histórica de esta localidad.

Historia

La Iglesia de San Juan Bautista, fue incendiada el día 23 de julio de 1936, cuando era entonces una de las más ricas de la Diócesis de Jaén.

Había tenido varias reformas a través de los siglos, sobre todo su torre, ya que la actual es la tercera, como veremos más adelante.

Contaba el Prior de San Juan, D. Juan Antonio León García, que él conoció la parroquia siendo seminarista, en unas vacaciones de verano, siendo compañero de Joaquín Ramírez, que le invitó a su casa, donde se alojó en su visita.

Una vez ordenado sacerdote, fue su primera y última parroquia.

Iglesia

Exterior del templo

Iglesia de San Juan Bautista, de Arjona.

Daban acceso al templo dos puertas, la lateral que se abría frente a la llamada Fuente de San Juan, (hoy desaparecida, pero que quedaba en la acera de enfrente a la de la torre actual y como unos tres metros más abajo), al lado oeste, tapiada a principio de siglo por corrimiento del terreno, simplemente enmarcada por dos pilares de sencillo trazado.

La Puerta norte o principal se abría a la Plaza de San Juan, y estaba adornada por una hermosa portada del más puro estilo plateresco de 1531, (de Juan de Marquina), que es la que tiene en la actualidad, aunque restaurada.

Torre

En 1614 se hizo la torre, que por corrimiento del terreno de esa parte hubo de ser derribada en 1922, construyendo la nueva con la misma traza.

Hasta la cornisa es toda de piedra, y el cuerpo de campanas de ladrillo visto, con tres huecos abiertos para las campanas. En otros tres huecos cerrados se colocaron unos azulejos de cerámica; el primero, que da a la plaza, representa el Bautismo del Señor por San Juan; el segundo, al lado de la fuente, la Virgen de los Dolores; y el tercero, frente al molinillo, San Antonio.

Estos azulejos fueron hechos en Andújar en Casa Mezquita.

Cancel

Un rico cancel tallado con grandes relieves y grandes figuras obra de Alonso Ramos, hecho en 1600. Las puertas centrales, tenían unas figuras iguales a las del artesonado del coro; los dos postigos laterales, el de la izquierda estaba castigado por estar la imagen del Cristo de la Expiración.

Para entrar al cancel había que bajar tres escalones de mármol negro. Para entrar al templo, se bajaban dos escalones; la solería del cancel, era de mármol blanco y negro en forma de juego de damas.

Interior

Conforme se entraba al templo por el postigo de la derecha, bajando dos escalones se encontraba el altar de San Francisco de Paula.

Tenía un rico retablo de estilo barroco, todo dorado. En el centro, en una hornacina profunda, estaba la imagen de San Francisco; de vestir; de mucho mérito, con báculo y escudo de plata y ricos ropajes.

En el sitio del Sagrario, en una hornacina acristalada, las imágenes de San Bonoso y San Maximiano de unos treinta centímetros, copia de las segundas imágenes que existieron después de San Miguel y San Rafael; las imágenes lucían cadenas, grillos y coronas de plata.

A los lados de la hornacina central, en sendas repisas, las imágenes de la Virgen de la Paz y San Isidro, que años atrás habían recibido culto en su ermita de los cortijos de Santiago, coronando el retablo la imagen de San Rodrigo. Seguidamente la puerta de subida a la torre, junto a la misma, un nicho con la imagen de San Juan Evangelista, de estilo de Salcillo, hecho en Valencia en 1892, juntamente con la imagen de la Verónica. La imagen de San Juan salía en procesión el Viernes Santo acompañando a la Virgen de los Dolores.

Artesonado y coro

El coro muy espacioso, con balaustradas de estilo renacimiento con capilla en el centro, sin imagen; coronándolo una cruz con rayos dorados, tenía un gran artesonado, obra de Alonso Ramos, autor del cancel, terminado en el año 1604.

Órgano

El órgano era bueno, funcionaba por medio de una palanca, siendo el encargado de este menester "Paco el Ciego".

En 1929, a expensas de D. Ramón Contreras, se le incorporó un motor eléctrico de 3/4 de caballo con máquina a propósito para mover los fuelles. Estas modificaciones las llevó a cabo D. Pedro Ghys y Guillermin, de Granada.

Este señor le hizo a la Virgen de los Dolores una fotografía con el manto morado, bordado por las monjas de Santa Inés el año 1927.

Capilla de Ánimas

La siguiente capilla, dejando a la izquierda la nave central, era la de las Ánimas o de Ntra. Sra. del Sagrado Corazón, próxima a la subida del coro. Cerraba la capilla una reja de madera con balaustradas, de mucho mérito.

En el testero central, un retablo renacentista de finales de siglo, con la imagen de Ntra. Sra. del Sagrado Corazón, de escaso mérito y que fue traída a Arjona por el Padre Tarín costeada por Doña Gracia Ruano.

Al lado izquierdo, un retablo churrigueresco con bajorrelieve de ánimas.

Capilla de Nuestro Padre Jesús

Última de la capilla del lado de la epístola, por ella se daba acceso a la sacristía y en ella estaba la pila bautismal.

El retablo, de estilo churrigueresco con tres hornacinas: en la del centro Nuestro Padre Jesús; al lado izquierdo, por encima de la puerta de la sacristía, la Verónica, hecha en Valencia en 1892; y en la hornacina del lado derecho, un San José sedente con el niño Jesús en su rodilla, del estilo de Pablo de Rojas.

Camarín y altar de Nuestra Señora de los Dolores

Situado al fondo de la nave de la Epístola, junto a la capilla de Nuestro Padre Jesús, justamente a la derecha del altar mayor y nave central. El retablo, de estilo renacimiento de color caoba. La Virgen ocupaba el centro del retablo, que además tenía tres lienzos: al lado izquierdo, la Samaritana; al derecho, Judit con la cabeza de Goliat en la mano; en la parte superior, un lienzo representando el entierro de Cristo por los Santos Varones.

La Virgen se colocó en el camarín en el año 1748. No sabemos mucho sobre la bellísima imagen de la Virgen de los Dolores, desaparecida en el incendio de San Juan el 23 de julio de 1936.

Lo que sí es cierto es que sobre 1606 se estableció en la parroquia de San Juan la cofradía de Siervos de María, ya que entre las cofradías existentes en 1628 aparece la referida cofradía.

Altar Mayor y retablo

Al lado izquierdo del camarín de la Virgen de los Dolores quedaba el altar mayor y la nave central del templo; en el centro de la misma, colgaba una lámpara gemela a las que hay en el palacio real de Aranjuez.

El presbiterio o altar mayor no era muy espacioso, había que subir cinco escalones y uno más para la mesa del altar. Estaba cercado por una baranda con dos púlpitos con sendas águilas preciosamente repujadas, obras del maestro cerrajero de Andújar, Julián de León en 1592.

Arriba, coronando el retablo, un calvario; en el centro, una hornacina con la imagen de San Juan, y bajo ésta un manifestador de espejos. Los bajorrelieves son: arriba, a la derecha, la degollación; a la izquierda, el bautismo de Jesús; en la parte inferior, a la izquierda, la visita que hizo la Virgen a su prima Isabel, a la derecha, el nacimiento del Bautista.

Abajo, por encima de las credencias, dos bajorrelieves, a la derecha representa a San Lucas, a la izquierda San Marcos.

En la credencia de la derecha, una Inmaculada del estilo de Pedro de Mena hecha para el manifestador.

En la columna primera de la nave central, a la izquierda, estaba el púlpito, obra del cerrajero Julián León en 1594.

El tornavoz de madera, tallado y dorado, obra de Juan Antonio Aguilar, colocado en 1595.

A los pies de esta nave estaba el cancel de la puerta oeste del templo, tapiada, estaba proyectada la capilla para la imagen del Cristo de la Expiración, que no se llevó a cabo por el incendio de 1936.

Junto a la columna central de la nave, un armoniun que se utiliza en los días no solemnes y en los Jueves Eucarísticos.

Nave del Evangelio

Al lado izquierdo del altar mayor, en la nave del evangelio, estaba el retablo y el altar de la Virgen del Rosario, de estilo barroco y todo dorado, obra de Juan Antonio Aguilar; en el centro una hornacina acristalada con la imagen de Ntra. Sra. del Rosario, también obra del escultor Juan Antonio Aguilar, escultor de Jaén, hecha en l580.

La imagen de la Virgen tenía una rica colección de mantos, un rostrillo de plata sobredorada con pedrería, las coronas de la Virgen y el Niño, el cetro y los zapatitos también de plata.

El retablo del Rosario, quizás el más rico y exuberante de todos los existentes en la parroquia, tenia cuatro grandes columnas salomónicas. En el centro, la hornacina con la imagen de la Virgen del Rosario, en el centro de la parte superior y coronando el retablo, un lienzo con al imagen de la Virgen entregando el Rosario a Santo Domingo. A la altura del altar, una hornacina con puerta de cristal que encerraba la imagen da San Sebastián, de terracota del siglo XVI, que antes estuvo en su ermita.

Capilla de San Antonio

El retablo de estilo barroco fue hecho por Juan Antonio Aguilar, 23 años después de haber tallado la imagen de la Virgen del Rosario. La hornacina central la ocupaba San Antonio y tenía una puerta de cristal. La imagen de San Antonio, de tamaño académico, con el niño en los brazos, era obra del Sr. Aguilar.

Un rico comulgatorio tallado y dorado, colgando a los lados dos lámparas pequeñas. En la pilastra derecha, un cuadro de San José de la Montaña, regalo de Dª. Ventura Iglesias, viuda de Ramos.

A los pies de la capilla, el enterramiento de los Carderas, según rezaba en la lapida de mármol blanco.

Al lado izquierdo de la capilla estaba la imagen del Cristo de la Expiración, junto al postigo castigado del cancel.

Sacristía y Archivo

La sacristía, muy espaciosa, se construyó en 1552 como igualmente la capilla de Ntro. Padre Jesús por donde se accedía a la misma.

En el centro del muro, una rica cajonera, obra del tallador de Jaén, Juan González, como asimismo la puerta, también tallada por el mismo artista en 1569. En el centro una mesa de nogal y a la derecha un asiento de madera tallada. Encima de los cajones un dosel rojo con un crucificado y a los lados unos espejos. Encima de la misma cajonera, una Milagrosa y un San Tarsicio.

Entrando por la iglesia, a la derecha, unas escaleras con baranda que daban acceso al archivo, antes de comenzar las mismas y a un lado y otro, unas vitrinas con las banderas de la Adoración Nocturna y los Tarsicio. En el rincón de la derecha, una alacena con los vasos sagrados de diario, en el testero izquierdo un gran reloj dorado de finales del siglo XIX.

Incendio de la Iglesia de San Juan Bautista

Torre.

INCENDIO Y DESTRUCCION

La parroquia de San Juan fue la segunda incendiada la noche del 23 de julio de 1936.

Una vez que dejaron ardiendo la iglesia de Santa María, y entre las cuatro y media y las cinco de la madrugada, bajaron a San Juan. Llamaron primero al sacristán D. José del Pino, una vez que le franquearon la puerta, entraron en la sacristía dando voces como locos, llamando al Prior D. Juan Antonio León García, para que abandonara la parroquia, al tiempo que le ofrecían un coche para ponerse a salvo y se marchara a Jaén.

El sacristán y su familia dejaron su casa y fueron a refugiarse en casa de unos familiares, quedando en manos de los milicianos la parroquia.

Prendieron fuego en el interior del templo y se salieron a la calle, rociaron con gasolina la puerta principal y tras prenderle fuego se fueron hacia San Martín.

Por ser esta iglesia la más rica y recargada en retablos, el fuego duró más días. Las llamas llegaban a la cornisa de la torre. Testigos presenciales relatan que cuando se desplomó el coro creyeron que se hundía la tierra.

Ardió el cancel y sus relieves que con tanto amor tallara Alonso Ramos.

A la semana del fuego, todavía en el interior del templo salía humo de entre los escombros. En el camarín de la Virgen de los Dolores, aparecieron entre los escombros los ángeles que tenía la corona de la Virgen y el corazón con una sola espada; lo recogió Sole la de "La Nena", que al terminar la guerra se lo entregó al prior.

A la cripta del Barón de Velasco no llegaron las llamas por lo que no sufrió daño alguno. A los pocos días, bajaron milicianos y milicianas que se dedicaron con mazas de hierro a destruir las imágenes en mármol de la Fe, Esperanza y Caridad que cubrían los nichos, profanando éstos y sacando los restos de D. Jerónimo Ruano y Dª. Beatriz Prieto. Con la cabeza de ésta, jugaron a la pelota en la plaza de San Juan.

La reja de la capilla había quedado doblada y retorcida, que después se fueron llevando poco a poco, hasta hacerla desaparecer. El púlpito se salvó y posteriormente fue destruido haciéndose con sus hierros unos hacheros para la capilla de los caídos.

En lo que fue almacén de la sacristía, aparecieron calcinados, cálices sacras y vinajeras de plata.

Archivo Parroquial de San Juan

El archivo parroquial de San Juan fue puesto a salvo días antes del incendio, los libros fueron escondidos en unas tinajas grandes cubiertos con paja, en casa de la asistenta que el Sr. Prior tenía. Esta mujer también había escondido la imagen del niño Jesús del nacimiento. Todo estaba seguro, incluso se creía que el Prior había puesto a salvo la bellísima cara de la Virgen de los Dolores.

No se ha podido saber qué ocurrió para que unos meses antes de que acabase la guerra, la persona que sabía del escondite de los libros, los entregara y fueran destruidos fríamente, el Niño se salvó y hoy está en poder de Dolores Jiménez. El prior se marchó a Jaén casa de sus padres en el barrio de San Ildefonso.

Por estas fechas se habían refugiado en Jaén la familia de Fernando y Vicenta Ramírez con sus hijos, en cuyo domicilio se reunía el Prior con los arjoneros residentes en Jaén y en sus proximidades donde administraba los sacramentos.

El día 18 de abril de 1939, el M.I. Sr. D. Juan Montijano Chica, se dirigió al Prior para que le informara de los destrozos ocasionados en las iglesias de Arjona cursándole los siguientes e impresionantes datos que se exponen textualmente:

"Las iglesias parroquiales de San Juan y San Martín, totalmente destruidas y reducidas a escombros, quedan solo en pié las torres, sin campanas y amenazando ruinas; Asimismo destruida por el fuego la iglesia de Santa María, filial de la de San Martín en donde recibían culto los Santos Patronos del pueblo, San Bonoso y San Maximiano.

Las ermitas de Santa Ana y San Blas, la primera, destruidos los retablos y objetos de culto, no pueden ser utilizadas por sus pequeñas dimensiones, y la segunda, casi destruida y sin techumbre.

La capilla del Carmen, adosada a la casa residencia de la religiosas Hermanas de la Cruz, propiedad de los herederos del Excmo., Sr. Conde del Padul, se halla en buenas condiciones la fábrica del templo, pero despojada también de retablo, imágenes y demás objetos de culto.

La pequeña iglesia, llamada de las Reliquias, por guardarse en ella los huesos de cristianos, martirizados en tiempos de Diocleciano y Maximiano, que se halla también en buen estado, pero sin retablos ni imágenes, conservándose intactas las Reliquias."

Por las mismas fechas, que lo hicieron en el resto de las iglesias, subieron a la torre y tiraron las campanas a la calle, la pequeña cayó dentro de la iglesia, las otras a la calle, cerca de la fuente de San Juan.

Reconstrucción de la iglesia de San Juan

Anterior Portada de la iglesia de San Juan de Arjona.
Actual Portada de la Iglesia de San Juan.

En Granada dan comienzo los primeros pasos para la reconstrucción de la parroquia de San Juan Bautista.

Terminada la guerra en abril de 1939, D. Ramón Contreras se dirige por carta al Prior de San Juan, y le pide información sobre la destrucción de la iglesia a la vez que le hace ofrecimiento de ayuda y colaboración para la reconstrucción de la misma. Y presenta al arquitecto D. Fernando Wilhemi Manzano, para que él se encargue del nuevo proyecto de reconstrucción.

Con un donativo de D. Ramón se da comienzo al desescombro, encargándose de la dirección de las obras el maestro Antonio Merlo, quien se desplaza a Granada para hacerse cargo del nuevo proyecto.

Al desescombrar quedó al descubierto en la capilla de San Antonio la lápida del enterramiento de los Carderas. Los albañiles decidieron levantarla y se vio el estado en que se encontraban los ataúdes, que estaban seminuevos. Fueron sacados y abiertos encontrándose los cadáveres momificados, se llamó a D. Basilio Ramos para que los viera y ordenó que se volvieran a enterrar en el mismo sitio, echándoles nuevos escombros hasta quedar totalmente cubierto el enterramiento.

Al hacer la cimentación de las columnas, en la primera de la izquierda, salió un ataúd con el cuerpo de una mujer con una bolsa de monedas en la mano, se agrandó el hoyo y se enterró de nuevo.

Dª. Francisca Pérez de Herrasti, hace un donativo de 150.000.- pesetas para que continúen las obras, haciendo también la donación de la nueva imagen de la Virgen de los Dolores.

Los mantos de la Virgen que aparecieron en Jaén, son enviados a Granada para la nueva imagen.

A un cantero de Porcuna se le encargan las columnas de granito y en 1943 se hace la torre, parte de la sacristía y Casa del sacristán. También el Ayuntamiento de Arjona libra 75.000.- pesetas para la continuación de las obras, haciéndose parte del camarín de la Virgen y la restauración de la portada.

El primer proyecto del arquitecto Wilhemi, presentaba la fachada principal de San Juan con dos torres, al estilo de la Basílica de Las Angustias de Granada. Se hizo la cimentación de la torre en la parte izquierda de la fachada y se paralizaron las obras, posteriormente se reanudan las mismas con otro proyecto del mismo arquitecto, en el que se suprime la segunda torre, y se levantan las columnas. Se aumentó el perímetro, pasando el altar mayor a lo que fue la Capilla del Barón de Velasco y se termina el camarín de la Virgen.

La Portada

Para la restauración de la portada se trasladó desde Granada el maestro cantero D. Francisco Santisteban, se desmontó piedra a piedra y en el centro de la nave se fue colocando, se numeraron las piedras una a una y alguna de ellas hubo necesidad de reproducirlas. En el centro una hornacina sin imagen, y a los lados unos escudos desaparecidos por la acción del tiempo, reemplazados por el del Sr. Cardenal Parrado y el del Obispo de Jaén D. Rafael García y García de Castro.

Se le hizo un estudio concienzudo a la portada en Granada y es obra de Juan de Marquina, datando de 1531.

Al fallecer repentinamente D. Ramón Contreras, el día 13 de diciembre de 1952, quedan de nuevo suspendidas las obras, reanudándose a mediados de 1953 por haber sido aprobado en Consejo de Ministros un nuevo proyecto para terminar la obra a finales de julio de 1955.

La parroquia la entrega Regiones Desbastadas a primero de Agosto con el retablo mayor y la campana grande. Con anterioridad a esta fecha, D. Ramón había ofrecido su oratorio para San Juan, un lienzo del Triunfo de la Eucaristía, un zócalo en bajorrelieve, un comulgatorio y mesa de altar.

Altares de la nueva iglesia

Los altares de la nueva iglesia de San Juan son: Altar Mayor con un retablo hecho en Valencia por Garcés, en el camarín la Virgen de los Dolores, obra del granadino Navas Parejo. La imagen de la Virgen hasta su terminación estuvo en las iglesias de El Carmen y Santa María.

Al llegar la renovación conciliar, se suprimió el manifestador y la mesa de altar siendo esta sustituida por una de piedra de granito.

El Camarín fue decorado por Palma Burgos, con nubes y angelotes cuyos rostros eran niños de Arjona, entre otros el del sobrino del autor de este libro, Antonio Soriano González.

Camarín de Nuestro Padre Jesús

En el antiguo camarín de la Virgen de los Dolores, hoy nave del Evangelio, se colocó la imagen de Ntro. Padre Jesús, obra de Francisco Palma Burgos, como igualmente el retablo y altar.

Esta imagen no fue la que primeramente se hizo para Arjona, ya que ésta, viendo que se retrasaban las obras de San Juan, la vendió a una cofradía de Úbeda (Jaén).

Capilla de nuestra Señora del Rosario de Fátima

Esta capilla esta dedicada a la Virgen de Fátima, con retablo gótico de la casa Garcés de Valencia, fue donación de D. Carlos Valdivia. Las imágenes de San Carlos y Santa Herminia, pues así se llamaban sus donantes, como la de la Virgen de Fátima, proceden de unos talleres de Olot.

Capilla de San Antonio

La capilla de San Antonio posee un retablo barroco, obra del escultor Palma Burgos y fue donado por D. Agustín Uribe y D su señora Dª. Natividad de Contreras.

La imagen de San Antonio, donación de D. Ramón Contreras, padre de la anterior, procede del convento de Santa Inés de Granada y es obra de Pedro de Mena, era un San Juan de Dios, convertido en San Antonio por Navas Parejo, quien hizo al niño Jesús y forró la peana de plata.

El día trece junio de 1997 fue procesionada la imagen de San Antonio, pero no la que acabamos de describir, sino otra de menor tamaño, propiedad de D. José Martínez Carmona, "El malagueño", que tenía en su casa. Previamente sí se hizo un triduo con la imagen de Pedro de Mena en el presbitero.

La imagen de San Antonio no salía en procesión desde hacía veinte años.

Altar de Ánimas

El altar de Ánimas, compuesto por un gran lienzo, representando a la Virgen del Carmen en el Purgatorio y es, como la mesa de altar, obra de Garcés de Valencia.

Altar de San Isidro Labrador

En un sencillo retablo donado por la Hermandad de Labradores y Ganaderos, está la imagen de San Isidro, sin mérito artístico alguno.

En 1991, y tras la desaparición de la Hermandad de Labradores y posteriormente la Cámara Agraria, los agricultores se agruparon en cofradía y formaron la Hermandad de San Isidro, aunque no de forma oficial ya que el Obispado de Jaén no aceptó los estatutos, pues casi todas las Hermandades formadas bajo la tutela de San Isidro tenían como origen un ente político.

En 1993 se restauró la imagen, siendo efectuada la misma por el artista local, (carpintero de profesión) Juan Jiménez Aguayo, y siendo el costo de dicha restauración de trescientas mil pesetas. Asímismo se retocó el retablo y mesa de altar, pintando con purpurina oro la parte baja del mismo y que anteriormente fue de pan de oro, no así la parte alta que sigue teniendo la policromía original. Cerca de este altar se encuentra el cuadro de la Virgen del Perpetuo Socorro, que también se restauró el año 2001, poco antes de Semana Santa.

Altar de San José

El altar de San José, con retablo renacentista y un magnifico lienzo del Patriarca, donado por D. José de Contreras y familia. Posteriormente se le suprimió la mesa del altar y en su lugar y delante del cuadro se colocó un confesionario.

Altar del Sagrado Corazón de Jesús

El retablo del Corazón de Jesús es obra de Palma Burgos, donación de Dª. Joaquina de Andrada y Pérez de Herrasti. En la hornacina central, la imagen del Corazón de Jesús, a los lados San Francisco de Paula y la Virgen de la Cabeza, de barro y de escasísimo valor, y que fue sustituida en la tarde del Miércoles Santo 11 de abril de 2000 por una imagen de San José y el niño Jesús, de pasta madera, donado por María Antonia García Fernández, viuda de Juan Pérez Figueras, cuya entrega fue hecha al entonces párroco de San Juan, don Ildefonso Fernández, y que se encontraba sobre la mesa del altar de la Virgen de Fátima. A la imagen de San Francisco de Paula y tras la restauración del templo en 1997 se le colocaron unas rosquillas de pan en la mano ya que alguien, por desconocimiento de su origen, lo considerara San Blas.

Reconstrucción del tejado de la Parroquia de San Juan en 1997

Frontal de la Iglesia.

Siendo párroco de San Juan D. Julio Millán Medina, se formó una "Comisión Pro-tejado", que debía poner en marcha el proyecto de remodelación de la cubierta que se encontraba en muy malas condiciones.

Dicha comisión estaba presidida por D. Julio Millán y formada por Juan de Dios Mercado Lausalesa, Presidente de la Junta de Gobierno de la Hermandad de los Santos Bonoso y Maximiano; Antonio Domínguez Garrido, aparejador y Concejal de Urbanismo del Ayuntamiento; José Puentes Serrano, maestro y Presidente de Cáritas; Manuel Antonio Cardeña Perales, maestro y Cronista oficial de Arjona y Antonio García Fernández, colaborador de la parroquia.

En los primeros días de julio de 1992, Antonio Domínguez y Antonio García, accedieron a la nave central del templo para comprobar en qué situación se encontraba el tejado. Tras una inspección ocular y grabación en vídeo del estado del mismo, Antonio Domínguez, realizó un informe y posterior proyecto para acometer las obras. Dicho proyecto contaba además con una nueva electrificación, así como la pintura del templo, tanto por fuera como por dentro. El costo del mismo, ascendía a la cantidad de diez millones y medio de pesetas.

Debido a la mala situación económica del pueblo tras varios años de sequía, el comienzo de las obras hubo de aplazarse tras haber reunido a los diversos constructores de la localidad, y haber sido adjudicadas en subasta las obras a D. Martín García Sánchez.

El traslado de D. Julio Millán a Jaén y el nombramiento de D. Manuel Cámara Valenzuela como nuevo párroco en julio de 1995, frenó el trabajo de la comisión pro-tejado, al no contar el nuevo párroco con su colaboración para nada.

En julio del año siguiente, 1996, fue traslado, para estudiar en Roma y sustituido por D. Antonio Pozo Haro, que sí puso en marcha de nuevo la comisión pro-tejado y ya, con una mejor situación económica, pues la cosecha este año si fue muy buena, se comenzó a buscar financiación para acometer las obras.

Como hizo D. Julio Millán, y en vista de que el proyecto se había desfasado, se volvió a reunir a los diversos constructores para darles el nuevo proyecto, no presentándose a la subasta mas que dos, Bibián Moreno Messía y Juan Domínguez Cuesta, abiertas las plicas las obras fueron adjudicadas al primero por un importe de 16,850,421- Ptas.

Dichas obras fueron comenzadas el día 1 de julio de 1997, cuando aún era párroco D. Antonio Pozo Haro, que por traslado para cursar estudios de periodismo en Valencia, fue sustituido por D. Andrés Segura Moya, procedente de la parroquia de Jamilena, a mitad de julio y que fue quien terminó las obras.

Para la financiación se contó con la aportación de las cooperativas aceiteras que dieron diez céntimos por kilo de aceituna, la aportación de la Hermandad de los Santos, junto con el grupo de teatro "Alba-Urgavo", que representó en la plaza de Santa María la "Comedia de los Santos" los días 14 al 17 de agosto de 1997, fue de 1.011.500- pesetas y las aportaciones de los fieles, hicieron que para agosto de 1998 la deuda se quedara, próxima a los tres millones de pesetas.

Las obras fueron terminadas para que el día 31 de octubre, viernes, se pudiera reinaugurar la parroquia con la debida solemnidad.

El acto fue una celebración eucarística de cierta sencillez que fue presidida por el vicario y concelebrado por: D. Andrés Segura Moya, Párroco de San Juan, D. Ricardo González Huertas, párroco de San Martín, D. Manuel Peña Garrido y D. Julio Millán Medina, párrocos de San Juan en diversos años.

Cantó el Orfeón “Santo Reino” de la obra social del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba de Jaén, Dirigido por D. Pedro Caballero.

En el año 1999 se restauró el tejado del camarín de la Virgen de los Dolores, bajándose la imagen al presbiterio de la iglesia donde permaneció desde marzo a noviembre.

También en septiembre de 2000, siendo párroco D. Andrés Segura Moya, se picó toda la fachada principal, que desde la reconstrucción estaba enlucida. La restauración de la fachada gustó mucho al pueblo que consideró acertada la misma, ya que le daba un aspecto más noble, el 5 de abril, víspera del Viernes de Dolores de 2001, también se quitaron unos gruesos cables del tendido eléctrico y que afeaban considerablemente el aspecto de la fachada.

Este mismo año se restauró también el salón parroquial, con nuevo pavimento sobre una cámara de aire que se construyó, picándose las paredes, y dotándose de nuevo mobiliario.

Referencia

El contenido de este artículo proveniente de la www.portalarjonero.com ha sido cecido por su autor Alfonso Nieves, para su publicación.

Galería

Localización

Principales editores del artículo

Hay algun otro contribuyente a esta página.

Valora este artículo

2.8/5 (10 votos)