Pablo de Olavide

De Jaenpedia
Saltar a: navegación, buscar

Pablo Antonio José de Olavide y Jáuregui, Lima 25 de enero de 1725 - Baeza 25 de febrero de 1803). Escritor, jurista y político hispano-peruano.

Estudió en el centro regido por los jesuitas, Real Colegio de San Martín de Lima. En 1740 se licencia en Teología por la Universidad de San Marcos. Caterático de la misma en 1742. Oidor de la Real Audiencia de Lima en 1745, con apenas veinte años.

Tras el terremoto de 28 de octubre de 1746, que destruye Lima, es nombrado administrador de los bienes de los fallecidos, siendo acusado de enriquecerse del cargo. Fugado su padre de Lima a España dejando cuantiosas deudas, Olavide argumentó su muerte para evitar problemas con la justicia.

Llega a España en 1752, e inmediatamente ingresa en la Orden de Santiago, pero la fortuna no le es propicia y se le ordena encarcelar en 1754 por orden del fiscal de Lima por la corrupción de la administración colonial. Estuvo en libertad provisional hasta el archivo de la causa en 1757 tras ser apartado de todas sus responsabilidades públicas en las colonias. En el ínterin, se casó en 1755 con una viuda rica y visitó Italia, pero sobre todo estuvo en Francia ocho años y se introdujo en los más selectos salones de la época haciendo amistad con Voltaire (quien le llamó "el español que sabe pensar") y Diderot, deviniendo en un ferviente y perfecto afrancesado. Al volver a España, funda una cultísima tertulia ilustrada en su casa, a la manera de los salones franceses.

En 1768 la Inquisición española comienza a seguir la pista de Olavide por un envío de libros prohibidos proveniente de Francia. A través de Campomanes, al que conoce en 1762, Conde de Aranda en 1766 le incorpora a tareas en el gobierno. Su reconocimiento en la España ilustrada de la época le llevan al ayuntamiento de Madrid en 1767. Como en 1765 se vieron prohibidos los autos sacramentales y el gobierno quería reformar el teatro y depurar la escena en sentido neoclásicos; Olavide colaboró traduciendo y adaptando obras neoclásicas francesas que sin embargo iban destinadas a un público selecto en los Sitios Reales y no llegaba al pueblo.

Monta una tertulia y teatrillo en su domicilio donde se representan obras traducidas por sus amigos y traduce él mismo obras francesas para satisfacer la demanda de los petimetres: Ninette à la Cour, de Duni, y Le peintre amoureux de son modèle, de André Grétry. Pero su mayor contribución a este repertorio está formada por tragedias francesas: Mithridate y Phèdre, de Jean Racine; Le joueur, de Jean François Regnard; Hypermenestra (representada en 1764) y Lina, de Antoine Marin Lemierre; Zelmire, de Dormont du Belloy (representada en el Teatro del Príncipe en 1785); Olympie, Zayre y Mérope, de Voltaire (esta última por la traducción italiana de Maffei), y Le déserteur, de Michel Jean Sedaine, entre otros. Especial devoción tuvo por Racine y Voltaire; éste último fue sin duda el autor francés más traducido por Olavide, a quien conocía personalmente.

Carlos III le encomendará los proyectos de colonización en diversas zonas del sur de España, siendo nombrado Intendente de Sevilla y del Ejército de Andalucía y Superintendente de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía. Con este nuevo cargo comienza a planificar una reforma al modelo del despotismo ilustrado en el comercio, los asentamientos, la defensa y promociónn de la cultura, abriendo la primera escuela de arte dramático de España y la desposesión de privilegios, con la reorganización de algunas zonas urbanas de la ciudad. Su fama se extiende por toda la Corte. Posteriormente emprende la colonización de Sierra Morena de conformidad con el Fuero de las Nuevas Poblaciones de 1767, en un magno proyecto de más de 40 años para el que contó con amplios poderes y el apoyo de Campomanes y las propiedades confiscadas a los jesuitas.

Referencias

Este artículo incorpora material de una entrada de Wikipedia, publicada en castellano bajo la licencia GFDL.

Principales editores del artículo

Valora este artículo

3.4/5 (7 votos)