Parque Natural de Despeñaperros (Santa Elena)
El Parque Natural de Despeñaperros [1]tiene una extensión de 7.717 hectáreas, se encuentra en al Norte de la provincia de Jaén en Sierra Morena, como paso natural de comunicación entre Castilla La Mancha y Andalucía. Constituye uno de los Parques Naturales menos extensos, pero su riqueza faunística, botánica y paisajística es impresionante. Sobre su territorio sólo hay un municipio Santa Elena.
Se trata del primer espacio natural protegido que se encuentra el viajero que entra en Andalucía; un desfiladero formado por los efectos de la erosión producida por las aguas del Río Despeñaperros sobre la propia Sierra Morena. Esta erosión junto a la acción de los elementos atmosféricos ha ocasionado impresionantes formaciones rocosas, y un paisaje de gran belleza en el que a la estrechez del desfiladero, se une la existencia de estractos rocosos casi verticales, como ocurre en el enclave conocido como Los Órganos y paredones de gran altura como El Salto del Fraile, Las Correderas...
La vegetación está formada en gran parte por pinares de repoblación formados por pinos carrascos, negrales y piñoñeros, estos pinares conservan en su sotobosque muchas especies típicas de estmaas sierras como el alcornoque, el quejigo, la encina o el madroño. La fauna muestra una amplia representación de la fauna mediterránea entre los que destacan mamíferos como el lobo, el lince, o la nutria; rapaces como el Águila Imperial, el Águila Real o el Azor; reptiles como el lagarto Ocelado o la culebra Viperina y amfibios como la salamandra o el tritón ibérico.
Contenido
Descripción
Lo que se conoce como Despeñaperros es un desfiladero que se formó como consecuencia de la erosión producida por las aguas del río delmismo nombre sobre los materiles de Sierra Morena. Esta erosión junto a la de los elementos atmosféricos dió lugar a unas impresionantes formaciones rocosas que bordean el río, constituyendo un paisaje de enorme belleza en el que, a la estrechez del desfiladero, se une la existencia de estratos rocosos casi verticales, como ocurre enel enclave conocido por "Los Órganos" y paredones de gran altura, como en la zona conocida por el "Salto del Fraile".
Este desfiladero constituye, además el único paso natural de acceso a Andalucía desde la meseta castellano- manchega, circunstancia esta que fue aprovechada para construir a través del mismo la carretera N- IV, actual autovía de Andalucía, y la línea de ferrocarril Manzanares- Córdoba.
Sin embargo, Despeñaperros no es solo un maravilloso paso montañoso: este desfiladero que ha dado nombre al primer espacio natural protegido con el que el viajero se encuentra cuando entra en Andalucía, no es más que unpequeño retazo de ese Parque Natural con tan sólo 7.717 hectáreas presenta una riqueza faunística, botánica y paisajística excepcional.
La belleza paisajística de Despeñaperros se debe a una geomorfología de lomas no muy altas separadas por barrancos poco profundos pero abruptos en los que afloran farallones cuarcíticos, así como a las interesantes comunidades de vegetación que, sobre todo en primavera y otoño, prestan sus colores al paisaje dándole tonalidades verdes, marrones, rojas o amarillas. El Collado de la Estrella o el de los Jardines son miradores excepcionales desde los que se puede obtener una vista de casi todo el parque.
Un aspecto a destacar del Parque Natural de Despeñaperros es su patrimonio histórico-cultural, ya que en él se conservan huellas del paso del hombre por estas tierras. Despeñaperros estuvo habitado ya en el Neolítico como lo atestiguan las pinturas rupestres de tipo esquemático existentes en los abrigos de Los Órganos y la Cueva de los Muñecos así como figurillas encontradosenlos alrededores de este último.
Posteriormente los romanos construyeron una calzada, de la que se conservan aún restos y que se conoce como El Empedraillo, para unir las minas de galena de El Centenillo y Cástulo con la meseta. Más tarde, esta calzada romana fue aprovechada por las huestes de Alfonso VIII, guiadas por elpastor Martín Halaja, para sorprender y derrotar a las tropas almohades de AL- Nasir en la batalla de las Navas de Tolosa, batalla que tuvo lugar en estas tierras allá por 1212; muestras de la estancia de los árabes en estas tierras lo constituyen las ruinas del Molino del Batán o las del Castillo de Castro Ferraz.
Sobre esa misma calzada se construyó el Camino Real que unía Sevilla con Madrid en tiempos de Carlos III, siendo este rey el que mandó colonizar todas estas tierras para proteger el camino de los bandoleros, como el famoso Jose María El Tempranillo (existe una cueva en el cerro de Los Órganos en la que, según se cuenta, estuvo escondido este bandolero), que asaltaban las caravanas.
En cuanto a las actividades que pueden realizarse, la más recomendable es el senderismo, existiendo un montón de caminos que permiten acceder a los lugares más interesantes del Parque, si bien un itinerario que merece la pena ser realizado es el del Camino Real, que atraviesa el Parque de Sur a Norte y recorre algunas de las formaciones vegetales más representativas permitiendo a la vez conocer algunos de los restos más importantes.
Los principales problemas a los que se enfrenta el Parque Natural son la acumulación de basuras, sobre todo a lo largo de la N-IV ; los incendios forestales, no hay que olvidar que nos encontramos en una de las zonas de mayor peligrosidad en este aspecto; el indiscriminado aumento de visitantes, que si no es controlado puede dar lugar a un grave deterioro de la vegetación y el paisaje.
Senderos en el Parque Natural de Despeñaperros
- Sendero 1: Cerro del Castillo y Cueva de los Muñecos.
Partiendo del Centro de Visitantes, cogemos la Nacional IV dirección Madrid, hasta llegar al desvío hacia Aldaequemada, aproximadamente a unos 5 kilómetros, el cuál tomaremos. continuaremos la carretera hasta llegar a una explanada, situada a mano izquierda, donde veremos un edificio y aparcaremos el vehículo. Tomando como referencia este punto ascenderemos unos 600 metros hasta llegar a la cima donde existió un asentamiento ibérico. Volvemos al punto de partida y descenderemos por la ladera de orientación sur de este cerro bordeando la formación rocosa, que nos encontraremos, y rodearemos por la parte inferior hasta llegar a ver una gran grieta en la roca llamada Cueva de los Muñecos, aproximadamente a unos 700 metros, antiguo Santuario Ibérico.
Por este paraje se han encontrado numerosas figurillas o exvotos de bronce, que los lugareños denominan muñecos, y que representan a guerreros, sacerdotes, mujeres y hombres. La búsqueda de estas antiguas reliquias por parte de los expoliadores ha provocado daños como el agujero de la superficie del tramo final del camino. La dificultad de realizar este sendero es media y el tiempo estimado para hacerla es de 20 minutos.
- Sendero 2: Barranco de Valdeazores.
En la Nacional IV en sentido Madrid- Cádiz y una vez pasada la señal de límite de provincia de Jaén, a unos 400 metros a la derecha existe un carril forestal que lleva a la casa de Valdeazores, punto de inicio del sendero. La riqueza botánica de la zona por la que transcurre el sendero ha sido exaltada por gran número de naturalistas. El monte mediterráneo se mezcla con perales silvestres, madroño, durillos,.... lo que lo convierte, en otoño, en un bello paisaje de colores verdes, ocres, amarillentos y rojizos. Contemplar algún rapaz, como un águila real, es otro de sus atractivos. La dificultad para realizar el sendero es media- baja y el tiempo estimado es de dos horas.
- Sendero 3: El Empedraillo (Calzada Romana).
Partiendo del Centro de Visitantes, tomamos la carretera dirección Miranda del Rey, una vez allí atravesamos la aldea y continuamos el carril girando a la derecha en el primer desvío, todo este tramo discurre fuera del Parque Natural. Encontraremos una bifurcación de caminos, seguiremos por el de la izquierda hasta llegar a la Puerta de acceso al Parque Natural. Continuamos por el carril principal, observando coo el río de la Campana discurre paralelo al sendero; tras recorrer 1 kilómetro aproximadamente, encontraremos un cruce de caminos en el que se dejará el de la izquierda que conduce al cortijo del Hornillo y se tomará el de la derecha por el que se comienza a ascender.
Más adelante vemos un desvío a la derecha que por un momento se dejará para seguir ascendiendo hasta llegar a una pronunciada curva a la derecha junto a la cual, se encuentran los restos de la antigua Calzada Romana llamada Empedraillo. Después de recorrer la Calzada Romana se continuará por el carril que hay a la derecha, donde podremos observar una pequeña presa del Arroyo del Rey, hasta llegar al carril principal por donde descenderemos hasta volver al punto de partida.
- Sendero 4: Molino del Batán.
Partiendo del Centro de Visitantes, tomamos la carretera dirección Miranda del Rey, una vez allí atravesamos la aldea y continuamos el carril todo recto. Un poco más adelante se atraviesa una zona en la que se encuentran varias edificaciones hasta llegar a un cruce de caminos a unos 800 metros, a continuación seguimos por el camino de enfrente que comineza a bajar hacia el río del Renegadero, dejando a la derecha el barranco del Arroyo del Batán, que por encima de éste se puede observar en la lejanía, el Collado de la Estrella que con sus 1.300 metros sobre el nivel del mar constituye la mayor altura de toda Sierra Morena. Más abajo ya se puede distinguir el fondo del barranco, y medio oculta por la vegetación, las ruinas de la que parece ser un antiguo Molino de agua de origen árabe. Siguiendo por nuestro camino llegamos a una pronunciada curva que el camino describe a la derecha, donde se puede distinguir el curso del río Renegadero sirviendo de límite entre los municipios de Santa Elena y La Carolina. Posteriormente atravesaremos un pequeño paso sobre el arroyo junto al que existe un aljibe, alcanzando el riio Renegadero, el cual divide dos montes y dos tipos de vegetación; uno está constituido por pinares de repoblación y el otro por un bosque mediterráneo.
- Sendero 5, La Cascada de la Cimbarra.
Partiendo desde el Centro de Visitantes, cogemos la Nacional IV dirección Madrid, hasta llegar al desvío hacia Aldeaquemada a unos 5 kilómetros aproximadamente, el cuál tomaremos. Continuamos la carretera hasta Aldeaquemada a unos 30 kilómetros, una vez en el pueblo nos desviaremos por el carril de la derecha, llegaremos a una explanada donde a la derecha comienza realmente el camino.
Desde este punto, y siguiendo un sendero estrecho, que se encuentra empedrado en algunos tramos y por el que se debe transitar con cuidado dada la cercanía de numerosos cortados rocosos, se llega hasta la denominada Plaza de Armas, pequeña Meseta rocosa en la que hay dos miradores: uno de ellos sobre la cascada de La Cimbarra, impresionante salto de agua de unos 40 metros, formado por el Río Guarrizas, aprovechando la existencia de una falla de tipo inverso; el otro es mucho más pequeño y da vistas al desfiladero que se ha ido formando como consecuencia de la erosión producida por el río, erosión que ha dado tambien lugar a la formación de pozas en el lecho rocoso.
Desde la Plaza de Armas se continua por una senda que bordea el monte entre vegetación cerrada de jarales y encinar desde las que se tienen unas excelentes vistas del cerro Piedras Blancas y del Arroyo de Martín Pérez, a la derecha y que conduce al inicio del sendero.
Paraje de la Cimbarra
En la zona central de Sierra Morena, a pocos kilómetros del Parque Natural de Despeñaperros y sobre un sustrato de cuarcitas, areniscas y pizarras (en las que es frecuente encontrar fósiles), donde se desarrollan suelos pobres y ácidos, se localiza el Paraje Natural de la Cascada de La Cimbarra, espacio protegido caracterizado por su accidentado relieve.
En la vertiente suroeste aparece encajado el río Guarrizas, creando fuertes pendientes; este encajamiento, producido como consecuencia de la erosión remontante favorecida por la presencia de fallas, da lugar a la aparición de algunos saltos de agua, siendo el más espectacular el denominado de La Cimbarra - en estos pasajes cimbarra es sinónimo de cascada-, siendo también muy conocidos los del Cimbarrilllo, en el arroyo de Martín Pérez, y el de Maria Antonia, en el arroyo de la Cimbarrilla. Por el contrario, los declives más suaves aparecen en el lado sureste, al sur del Cerro de Piedras Blancas.
La vegetación se caracteriza por su enorme heterogeneidad, abundando los bosques mixtos de encinas( Quercus rotundifolia) y alcornoques ( Quercus Suber) con abundante matorral mediterráneo en el que son frecuentes los madroños (arbutus unedo), los perales (pirus bourgeana) o los labiérnagos ( phyllirea angustifolia) acompañados de jaras y romeros (romarinus officinalis). También existe una zona adehesada de encinas, situada al sur del espacio y que se conoce entre los lugareños como La Dehesa, y pinares de repoblación constituidos por dos especies de pino, el piñonero ( pinus pinea) y el negral ( pinus pinaster).
Además de esta vegetación, en los ríos y arroyos de este espacio protegido se encuentran espléndidos ejemplos de bosque de ribera, que presentan un excelente estado de conservación, y en los que dominan los alisos ( alnus glutinosa) y fresnos ( fraxinus angustifolia) junto a adelfas( neriun oleander) y zarzas( rubus ulmifolius) en las zonas más abiertas y soleadas.
Así mismo, en algunos barrancos con elevada humedad y suelos profundos aparecen bosquetes de almecenes ( celtis australis) acompañados de pimpinelas ( pimpinella villosa) y aros ( aurum italicum). Es de destacar, igualmente la rica flora rupícola que puebla las paredes y cornisas de los desfiladeros, colonizadas por helechos, como las doradillas( ceterach officianarum) o el culantrillo ( adianthum capillus-veneris ) , y musgos.
La fauna es rica y variada; entre los predadores de tamaño medio abundan el zorro ( vulpes vulpes) y la gineta ( genetta genetta), así como la muy escasa y difícil de encontrar nutria ( lutra lutra). Numerosas rapaces nidifican en este paraje natural, destacando el águila perdicera ( hieratus fasciatus) y el búho real( bubba bubo). La variedad de ecosistemas- bosques mediterráneos y de ribera, zonas adehesadas, paredones y cornisas....- prpopician la presencia de una abundante avifauna entre las que destacan el avión roquero ( ptyonoprogne rupestris), ruiseñores ( luscinia megarrynchos y cettia cettia) y currucas capirotadas ( sylvia atricapilla).
Un aspecto a destacar en este paraje natural es su valioso patrimonio cultural, constituido por una importante representación, más de 20 yacimientos con más de 40 grupos pintados, de arte rupestre esquemático y levantino. Yacimientos como la Tabla del Pochico, en el Cerro de la Cimbarra, o los de Monuera, Desesperada,....han sido recientemente declarados por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad, lo que ha venido a reconocer y resaltar la enorme importancia de las manifestaciones culturales de los antiguos pobladores de estas tierras.
Abrigo de Los Órganos
Paraje que fue habitado desde muy antiguo, como lo demuestran las pinturas rupestres halladas en la zona; desde este lugar podemos contemplar los pinares de repoblación (pinos carrascos, negrales y piñoneros) y el sotobosque de alcornoques, quejigos, encinas y madroños, que constituyen el paisaje típico del Parque Natural.
Lugar agreste que fue habitado desde muy antiguo y que presenta interesantes restos de pinturas rupestres de tipo esquemático. Otros lugares destacables son las ruinas de “Molino del Batán”, de origen árabe. La Aldea de “Magaña”, fundada en el siglo XVIII para proteger el Camino Real de los bandoleros.
El Empedraillo
Se trata de los interesantes restos de un pequeño tramo de la calzada romana que unía Cástulo (Linares) y las minas de galena de El Centenillo con Toledo. Desde este enclave se divisan bellas panorámicas del Parque Natural de Despeñaperros.
Quejigal del Collado de los Jardines
Este enclave, que pertenece al Parque Natural de Despeñaperros, destaca por su biodiversidad; así, entre las especies vegetales presentes, figuran quejigos, alcornoques, arces y otras típicas del bosque mediterráneo húmedo.
Respecto a las especies faunísticas que habitan el entorno, citar el lobo, el lince, la nutria, el águila imperial, el águila real o el azor. Dado que en las inmediaciones de la localidad se celebró la batalla de las Navas de Tolosa, la localidad está muy ligada a la misma, puerta de la conquista de las tierras del sur por los cristianos y donde, en el escenario de la lucha, mandó construir el rey Alfonso VIII una ermita en honor de la Santa Cruz, para conmemorar el triunfo sobre los almohades. Ruta de los Castillos y las Batallas .Aunque sería Carlos III, por medio de su Intendente Olavide, quien tomando nombre de aquella iglesia, fundó una de las Nuevas Poblaciones en al año 1767, queriendo llamarla Aranda del Presidente con los colonos agricultores de centroeuropa, franceses, alemanes y flamencos, con la intención de establecer población y generar riqueza en los despoblados parajes de Sierra Morena y a la vez asegurar el reciente paso de Despeñaperros (Camino de Madrid a Cádiz), además de otra serie de utopías como la instalación y funcionamiento de una sociedad rural modelo basada en núcleos urbanos igualitarios y fundada en el trabajo de la tierra como principal fuente de riqueza.
Flora
El Parque Natural de Despeñaperros presenta una interesante variedad de vegetación como consecuencia de las especiales condiciones de clima, suelo, altitud, y sobre todo, acción humana, que ha hecho que a las formaciones autóctonas de encinares, alcornocales o robledales se unan repoblaciones de coníferas, que en los márgenes de la N- IV constituyen un verdadero jardín botánico.
Buenas representaciones de la vegetación propia de estas sierras las encontramos en el Barranco de Navavaca, donde existe una pequeña masa de robledal relíctico,o en las caras de orientación Norte del Barranco de Valdeazores y del monte Collado de los Jardines, donde existe una representación única de bosque mediterráneo húmedo en el que se mezclan quejigos, alcornoques, robles, acebos, etc. El carácter particular del suelo y la existencia de un clima más continentalizado que en el resto de Sierra Morena que ha ceque la flora presente un buen número de plantas endémicas entre las que destacan la Centaurea citricolor y el Dianthus crassipiens. En definitiva podemos encontrar alcornoques, encinas, quejigos, robles melojos,pinos piñoneros, carrascos y negrales, madroños, brezos,jaras, acebuche, bayón, cantueso, clavel silvestre, coscoja, espigo negro o zarzamora, líquenes, lentisco.....etc.
Fauna
En estos ecosistemas se encuentra una amplia representación faunística, destacando entre vertebrados mamíferos como el Lobo ( este espacio natural se encuentra dentro de la única zona lobera de Andalucía), lince,zorro,corzo,galápago leproso, gato montés, nutría o meloncillo, ciervos, jabalíes, especies cinegéticas por excelencia; rapaces como el águila imperial,águlia culebrera,águila Real y perdicera, Azor o Búho Real, buitre leonado, verdecillos, roqueros, collalbas, mariposa de Despeñaperros, trepador azul..........etc.
{{{descripción}}} |
Principales editores del artículo
- Fátima (Discusión |contribuciones) [2]
- Carlosrs (Discusión |contribuciones) [2]
- Guadalinfo.santaelena (Discusión |contribuciones) [2]
- David (Discusión |contribuciones) [1]
- Pilarr (Discusión |contribuciones) [1]