Turismo en Baeza

De Jaenpedia
Saltar a: navegación, buscar

Turismo en Baeza

Puntos de interés

El 3 de julio de 2003 la ciudad fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco junto con la ciudad vecina de Úbeda. Entre sus mejores monumentos se encuentran el Palacio de Jabalquinto, la Catedral, la Antigua Universidad y las fuentes de Santa María y de los leones. Su catedral fue la primera consagrada en Andalucía tras la reconquista. También contó con una de las cuatro universidades de Andalucía junto con Sevilla, Granada y Osuna. La tipología de edificación residencial más antigua de Baeza data de los siglos XV y XVI, siendo al mismo tiempo la más predominante, con numerosos palacios y casas solariegas, dispuestas en torno a un patio central y, en muchos casos, ricamente decoradas.

Situada en la plaza del Pópulo de Baeza, a ella llegaban las aguas captadas por la Mina del Moro, excavada a principios del siglo XVI en las areniscas miocenas, al Nor-Este de la ciudad. Constituye una de las fuentes más emblemáticas y representativas de la ciudad. Está formada por un pilar cuadrado con curvas penetrantes en las esquinas y vierte el agua por las bocas de cuatro leones con melena y collar; en el centro, y sobre una columna, destaca una figura femenina que la tradición y los historiadores atribuyen a Imilce, esposa de Aníbal (su cabeza es posterior, pues la original fue destruida durante la Guerra Civil).

Situada en el centro histórico y monumental de esta ciudad, que fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 2003. Constituye, junto con la también famosa Fuente de los Leones, la fuente más singular y valiosa de cuantas existen en la ciudad de Baeza. De marcado estilo renacentista, en sus frentes se puede observar el escudo de Felipe II. Dentro de un pilar cuatrilobulado se alza un arco triunfal sobre cuatro pilastras con columnas adosadas. Encima se alza el segundo cuerpo, abierto en el centro por un arco de medio punto mientras los laterales se decoran con carteles e inscripciones; ocho cariátides sostienen un entablamento sobre el que se dispone el tercer cuerpo que acaba en un frontón clásico.

Edificios y monumentos

Arquitectura civil

Enclavado originariamente a extramuros, fue reubicado en los años sesenta por la Dirección General de Bellas Artes, en este nuevo emplazamiento para terminar de configurar la plaza. Era, como su nombre indica, la carnicería, con su matadero en planta baja y su zona de venta en la superior. Los usos han variado con el tiempo, pasando desde matadero municipal o secadero de pieles, hasta archivo municipal, museo o espacio para juventud. En la actualidad y tras una reciente intervención, es sede de los Juzgados.

Monumental edificio de estilo plateresco que fue sede de la Audiencia Civil y de las Escribanías Públicas de la ciudad. Construido en el segundo tercio del siglo XVI, su nombre popular se debe a una imagen, hoy perdida, de Santa María del Pópulo que se hallaba en el balconcillo extremo derecho de la fachada. Con ventanas con columnas abalaustradas, sobre ellas se dispone una amplia decoración heráldica donde con el escudo imperial flanqueado por el del Corregidor Guevara y el de la ciudad, y bajo ellas, distintos medallones clásicos. Edificio situado al Oeste de la ciudad histórica, junto a la Puerta de Jaén y el Arco de Villalar. Actualmente contiene la sede de la Oficina de Turismo de la ciudad.

Uno de los edificios más notables de la ciudad. Antes que casa consistorial cumplió la función de cárcel y palacio de justicia. Data del siglo XVI y, aunque durante mucho tiempo se adjudicó su diseño a Andrés de Vandelvira, diversas fuentes apuntan a otros autores. De los mejores ejemplos de decoración plateresca de Baeza, entre sus dos pisos, separados por filas de hojas de acanto, se sitúa la decoración heráldica compuesta por un monumental escudo de Felipe II con el águila de San Juan, flanqueado por los emblemas del Corregidor y el de la Villa de Baeza. En el interior del edificio, merece una especial atención el fastuoso artesonado policromo que cubre el Salón de Sesiones.

Actual Centro de Interpretación del Renacimiento: El edificio del Pósito, edificio municipal en origen para almacén de grano y hoy Centro de Interpretación del Renacimiento de la ciudad, es obra del siglo XVI, como indica la cartela de la portada. Está ubicado a espaldas de la Alhóndiga, y estaban ambos comunicados entre sí. Con el aumento de la población hubo que ampliarlo, diferenciándose ambas partes, construidas a lo largo de la barbacana.

Edificio de fundación municipal, la circunstancia de su emplazamiento en la plaza del mercado potenciaría el sentido comercial, público y civil de esta plaza. El edificio fue levantado en el siglo XVI y respondía a las necesidades sociales y económicas del momento. Se trata de un edificio que presentas en planta baja arcos de medio punto y en la primera planta también pero ligeramente rebajados y estaba destinado a la compra-venta y contratación del grano. Unas centurias más tarde se convirtió en posada, y en 1956 se le amplió con una segunda planta.

Fachada del Mercado de Abastos de Baeza.

En el siglo XVI, época de prosperidad económica en Baeza, la ciudad creció a extramuros y se configuró la plaza del mercado y de la leña (hoy Paseo de la Constitución) donde se continuó la actividad comercial a lo largo de los años; y de hecho, hoy se conservan en sus pórticos los gremios de mercaderes, tundidores, etc. Situada junto al ayuntamiento y próximo a dicha plaza, se levanta la antigua plaza del mercado, que conserva los pórticos donde estaban las tiendas y donde se realizaba el intercambio comercial, una estructura típica de la época y de las bastidas francesas. Tiene su fachada principal a la Calle San Francisco, a la que se accede a través de una escalinata presidida por cinco bellos arcos de medio punto de piedra y ventanas, posiblemente pertenecientes al claustro del antiguo Convento de La Victoria construido entre 1627 y 1636.

Levantado por encargo de Juan Alonso de Benavides y su esposa Beatriz de Valencia Bracamonte, ambos de la alta nobleza castellana, tiene cierto aire de palacio fortaleza propio de la época, cuando las luchas entre clanes nobiliarios fueron de gran importancia en Baeza, focalizado en las familias Benavides y Carvajales. Creado en torno a 1480, en 2004 se inauguró la restauración de este edificio emblemático para la ciudad y para la UNIA, dando respuesta a las necesidades de ampliación de las dependencias de su universidad. Su bella fachada muestra ventanas geminadas y una profusa utilización de escudos y arcos pequeños contrafuertes y pináculos, así como multitud de puntas de diamante, clavos y motivos florales que dan al conjunto una extraordinaria riqueza ornamental.

El edificio, en origen de los comuneros y expropiado por Carlos V, posteriormente se trasformó en Universidad, y ha llegado a nuestros días sólo con la portada de entrada a la capilla, de arco de medio punto con inscripción en el entablamento haciendo alusión a la Santísima Trinidad y la parte abovedada posterior; el resto está muy trasformado. La fundación es de San Juan de Ávila, y bajo la advocación de Santísima Trinidad “las Escuelas. Llegó a convertirse en la Universidad más importante de Andalucía, que se trasladó a la nueva sede en 1568. En 1992 el Ayuntamiento lo reahabilitó, en parte para viviendas y en parte para Museo.

Creado en 1660 por el obispo de Jaén Fernando de Andrade y Castro sobre solar que cedió en 1661 el concejo de la ciudad frente a la Catedral y las Casas Consistoriales Altas en la plaza de Santa María. Se acabó la obra principal en 1669, aunque la fundación canónica se produjo en 1714, cuando ya llevaba años como colegio. Hoy es la sede Antonio Machado de la UNIA en pleno recinto histórico, formando parte del área inscrita en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO, y corroborando el enorme valor patrimonial de este espacio dedicado a la enseñanza universitaria, heredero de la histórica Universidad de Baeza (1538-1824). Su núcleo original lo forma un espacio rectangular cuya fachada principal muestra una severa portada enmarcada por pilastras toscanas, y en el cuerpo superior un frontón partido con una gran ventana y los escudos del obispo.

Arquitectura militar

Situado sobre un cerro en el extremo suroeste de la ciudad de Baeza, entre los 770 y 780 metros sobre el nivel del mar, se puede acceder a sus ruinas pasando intramuros de lo que fue la muralla urbana, por la Puerta de Jaén. La ciudad originaria estaba edificada sobre este cerro y en torno al alcázar de Baeza, dentro del cual se encontraban el castillo-palacio de la autoridad real y la iglesia. A finales del siglo XV el alcázar fue derribado por mandato de la reina Isabel l de modo que no siguiera siendo utilizado como defensa con ocasión de las pugnas nobiliarias que enfrentaban por entonces a los linajes dominantes de la ciudad, los Carvajales y los Benavides.

Este arco era otra de las Puertas de acceso a la ciudad, también conocida como "puerta de las Escuelas" o "postigo de San León" (donde está la Universidad estaba la ermita de San León). El nombre de El Barbudo es recogido por Martín Yánez de la Barbuda, maestre de la orden de Alcántara, que en el año 1394 salió por esta misma puerta con un gran ejército para luchar contra los musulmanes granadinos.

Se encuentra situado en la ribera del río Torres, en el suave valle que queda entre la loma del Caballo y Cerro Tosco, a unos cuatro kilómetros al Norte del Castillo de Recena. El lugar de Jarafe fue concedido por Alfonso X en 1269 a los treinta y tres caballeros pobladores del Alcázar de Baeza. Aunque se conservan escasos vestigios de la construcción, se sabe que el castillo tuvo una torre del homenaje, que en principio parece que fue de planta cuadrada de 11,90 metros de lado, y que posteriormente pasaría a ser de planta pentagonal. Las anchas almenas de la torre se conservan hoy cegadas, sirviendo de apoyo a un tejado a cuatro aguas construido posteriormente.

Torreón y Puerta de Úbeda.

Como ciudad musulmana de cierta importancia, Baeza presentaba tres recintos sucesivos de fortificaciones: el castillo, el alcázar y las murallas. El perímetro de estas defensas sería de unos dos kilómetros y medio. Según el detallado plano de Ximena Jurado, el recinto completo constaba de 53 torres o torreones, incluyendo el de los Aliatares y otros seis del alcázar. De las puertas destacaban las de Barbudo, Azacaya, Cañuelo, Úbeda, todas ellas dobles, siendo el resto sencillas. Esta de Úbeda se ubica en la calle Obispo Narváez, conducía al camino de esta ciudad y ante ella había una gran plaza de armas. Conserva uno de los tres arcos originales y una torre albarrana, en cuyo frente exterior aún se puede ver un escudo de los Reyes Católicos.

El espacio donde se levanta está lleno de simbolismo, pues fue paso obligado de salida hacia Jaén y además lugar desde donde partían las tropas a conquistar el último bastión musulmán. Ambas fueron reconstrucciones posteriores al 1476, año en el que por mandato de Isabel la Católica son derribados lienzos de muralla, puertas y torres. La reconstruida puerta de Jaén, se levantó tras la demolición y fue decorada con el escudo imperial y del corregidor para la llegada de Carlos V tras su viaje de novios en 1526.

Constituye una de las torres más importantes del recinto amurallado musulmán del siglo XII, su ubicación es estratégica, desde este torreón se controlaba la barbacana y la derribada Puerta del Cañuelo (en la actual Calle Compañía). Es además uno de los pocos ejemplos que se ha mantenido del recinto amurallado mandado derribar por Isabel la Católica en el año 1476.

Arquitectura religiosa

Se levanta en el extremo izquierdo del edificio de la Antigua Universidad de Baeza, que se ubica justo frente al costado Norte del palacio de Jabalquinto, formando un solo cuerpo con el resto del edificio. Se acabó a principios del siglo XVII y consta de una sola nave cubierta por medio cañón y cabecera con cúpula sobre pechinas apoyadas sobre cuatro columnas adosadas de capitel compuesto. Al exterior y en el mismo plano de la fachada sur se abre una puerta de medio punto, entre columnas corintias de fuste acanalado; sobre el entablamento va un cuerpo rectangular con decoración geométrica en la parte inferior y tres ventanas circulares en la superior que sirven para iluminar el coro alto. Tras pasar el Arco de las Escuelas, en la fachada oeste, presenta otra portada de medio punto, con columnas corintias y frontón. Entre ambas portadas se levanta una alta y robusta torre de seis cuerpos y base cuadrada que se remata con forma octogonal.

Según fuentes históricas, la catedral de Baeza fue erigida sobre la antigua Mezquita Mayor de la ciudad, convertida en el año 1147 al culto cristiano por el rey Alfonso VII bajo la advocación de San Isidoro. Tras una vuelta al dominio musulmán, Fernando III reconquista definitivamente Baeza en el año 1227, recuperándola para el culto cristiano bajo el nombre de La Natividad de Nuestra Señora. Se trata de una iglesia de gran porte, que ha pasado por distintas modificaciones a lo largo del tiempo, pero fue durante el siglo XVI cuando tuvo su reforma más profunda, ligada al Renacimiento y a la obra del célebre arquitecto Andrés de Vandelvira. De planta rectangular y cabecera plana y dividida en tres naves por pilares cuadrados con columnas adosadas de orden corintio, en el extremo noroeste se levanta la torre, de planta cuadrada, al parecer de origen árabe, rematada por un cuerpo octogonal.

Convento al que se accede a través de una sencilla puerta de arco de medio punto, en cuya clave se ve la fecha de 1689. Su iglesia consta de una sola nave, sin crucero, que se cubre con bóveda de cañón decorada con lunetos y reforzada con arcos fajones; el presbiterio está cubierto por una cúpula de media naranja. Esta iglesia muestra al exterior una portada formada por arco de medio punto con la clave de acanto resaltada, enmarcada por pilastras pareadas que sostienen un entablamento sobre el cual se coloca un altorrelieve de la Anunciación enmarcado por un recuadro coronado por frontón. también presenta dos grandes escudos carmelitanos bajo los cuales y en dos cartelas se lee: Año 1696.

De planta elíptica en el interior de un octógono, la iglesia es obra del siglo XVIII que en el interior presenta una cubierta radiada sobre un alzado de balcones-palco rodeando todo el espacio con decorados de yeso. Al exterior el octógono se presenta sin decoración, con un cuerpo rectangular antepuesto en el que se coloca una portada con sencillo arco de medio punto entre dobles columnas dóricas de alto pedestal y fuste corto; Sobre todo ello arranca un frontón partido y como remate dos florones y el escudo de la Orden. Corona la fachada un gran frontón con óculo en el tímpano. La torre, a un extremo de la fachada, ribusta y ciega en sus dos cuerpos inferiores, es de base cuadrada con el cuerpo superior octogonal.

Es ésta de las más importantes iglesias de Baeza, al lograr la categoría de Colegial tras el derrumbe de la antigua Colegiata de Santa María, ubicada en el Alcázar de la ciudad. Se comenzó su construcción a principios del siglo XVI, y se terminó en 1579, preparándose una ampliación posterior que no pudo llevarse a cabo. Gran parte de los materiales empleados en su construcción fueron aprovechados tras el derribo del viejo Alcázar. En su interior, un gran retablo barroco del siglo XVII contiene el camarín de Nuestra Señora del Alcázar, una escultura gótica que representa a la patrona de Baeza.

El edificio data de principios del siglo XVII. Se trata de la segunda fundación jesuítica en Baeza, realizada en El Ejido, a las afueras de la ciudad, por Don Antonio Raya, Obispo de Cuzco, en la primera década de dicho siglo. Aprobada la planta en Roma con retoques de Juan Bautista Rosis, la obra fue dirigida por el Hermano Sánchez, quien posiblemente fuera su autor. La gran portada-retablo se inspira bastante en la Catedral de Baeza, de fines del siglo XVI, diseñada por el Padre Juan de Villalpando, con clara alegoría al Triunfo de San Ignacio.

Esta iglesia data de los años finales del siglo XV. El interior es gótico y está dividido en tres naves por pilares cruciformes sobre los que descansan bóvedas nervadas con plementería de ladrillo enlucido; todas las capillas son góticas de modesta factura, excepto una capilla renacentista de arco de medio punto con pilastras. Al exterior se abre una portada de corte renacentista fechada en 1665 que sustituye a una anterior gótica: en ella, sobre un arco de medio punto flanqueada de pilastras se muestra un nicho con la imagen de su titular, San Pablo.

Excepcional iglesia que data del siglo XIII, de estilo tardo románico, que se conserva tras la conquista cristiana. Durante mucho tiempo tuvo una estética neoclásica, pero tras las restauraciones se le desproveyó de esta envoltura, en los paramentos y columnas. En 1990 fueron descubiertas unas pinturas murales de los siglos XV y XVI, apareciendo también, en el lado de la epístola, un arco de herradura de estilo visigodo, lo que hace pensar que en este emplazamiento ya existía un antiguo templo cristiano, sobre el que se construyó el actual.

Iglesia de planta basilical de tres naves separadas por columnas y arquerías apuntadas sobre la que descansa una cubierta de madera (rehecha en su mayor parte) decorada con estrellas, grecas e inscripciones en letra gótica y con tirantes en la nave central; el presbiterio se cubre con tres bóvedas de ladrillo. En el muro lateral izquierdo se abren cuatro grandes arcos apuntados recubiertos por vidrieras de leve policromía y que dan a un patio interior. Al exterior presenta una fachada con portada sencilla, quizás del siglo XIII, formada por una arquivolta ligeramente apuntada donde sólo el baquetón interno va decorado.

Perteneciente al antiguo convento de San Francisco, fundado en 1538 bajo el mecenazgo de don Diego de Valencia Benavides, un movimiento sísmico y otros avatares han impedido que llegue completo hasta hoy este brillante ejemplo de Renacimiento andaluz, donde Vandelvira volcó toda su maestría. Las obras comenzaron por la Capilla Mayor, donde estaría la capilla funeraria de los Benavides. Creado como un espacio cuadrangular, estaba cubierto por una gran bóveda cruzada, de la que sólo queda un recuerdo de su estructura en acero, según reforma de finales del siglo XX.

Principales editores del artículo

Valora este artículo

0.0/5 (0 votos)