Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (Rus)

De Jaenpedia
Saltar a: navegación, buscar

La antigua villa de Rus quedó, tras la conquista cristiana de Jaén, bajo jurisdicción de Baeza y los nobles baezanos. Durante la segunda mitad del siglo XVI, bajo el mandato episcopal de don Francisco Delgado (1565-1576) y atribuida a Alonso de Barba, se levanta la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Rus, la cual ha sido, durante un largo período de tiempo, el único elemento de arquitectura religiosa que regía la vida espiritual del municipio jiennense, así como un hito monumental y constructivo en el trazado urbano del mismo.

La iglesia se ubica en el centro urbano de la antigua villa, cercana a la torre medieval, único vestigio del primitivo recinto fortificado.

Arquitectónicamente, el templo se construye siguiendo el modelo de iglesia de la escuela del gran arquitecto Andrés de Vandelvira, reflejado en el uso de la cantería y el estilo manierista de sus portadas.

La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Rus, por sus valores históricos, artísticos, arquitectónicos, urbanísticos y culturales, se convierte en un edificio singular y destacado dentro del panorama renacentista jiennense que la hicieron merecedora de ser inscrita en el Catálogo General de Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural, con la tipología de Monumento.


Descripción

La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, en Rus (Jaén), es uno de los edificios más señalados del siglo XVI jiennense, en el que se resumen los nuevos caminos desarrollados por la escuela de Vandelvira.

El edificio responde a la tipología de templo de planta de salón con tres naves, divididas cada una de ellas en dos tramos mediante dos pilares-columna cilíndricos de orden dórico-toscano elevados sobre un pequeño basamento cuadrado, y presbiterio plano integrado en la nave central. Las proporciones de la planta son casi cuadrangulares, destacando la nave central más ancha que las laterales. Los diferentes tramos de las naves se cubren con bóvedas baídas sobre arcos de medio punto ligeramente rebajados, que presentan un interesante programa decorativo de yeserías.

En el coro, existe una habitación donde se guardan las casullas del sacerdote para las diferentes celebraciones religiosas. Al fondo de la nave principal existen diferentes capillas donde se alojan imágenes de algunas de las Hermandades del pueblo.

La imagen de la columna, muestra como la iglesia se quedo a medias, falto el dinero y se decidió que a la altura de esa columna se "terminaba" el templo. Por eso aparece adosado a un trozo de muro.

El primer tramo de la nave central presenta una cúpula dividida en doce segmentos sobre pechinas, decoradas por una serie de relieves de yeso que representan a los cuatro evangelistas enmarcados en tondos con decoración de hojarascas; el segundo tramo se cubre con una bóveda baída decorada con yeserías que desarrollan un cuadrado romboidal, combinado con marcos triangulares en las esquinas y florones, ovas y dardos. La Capilla Mayor del templo, con testero plano, se resuelve a través de un gran arco de medio punto apoyado sobre dos grandes pilares, y con el escudo episcopal de don Francisco Delgado en la clave. A ambos lados del testero central, se abren pequeñas capillas hornacinas de medio punto. A los pies del templo se sitúa el coro, que consiste en una tribuna de madera elevada sobre tres columnas toscanas, al cual se accede a través de unas escaleras ubicadas en el lateral sur; en el lateral oeste, se abren dos puertas de medio punto que dan acceso a la sala del baptisterio y a la torre respectivamente.

Las naves laterales, de dimensiones más reducidas que la central, presentan bóvedas baídas que arrancan de los finos ábacos de las columnas. En el primer tramo de la nave del Evangelio se abre una portada-retablo de cantería, con un arco de medio punto cegado, enmarcado por columnas toscanas sobre basamento, y rematado por un entablamento sobre el que se desarrolla un frontón partido en su centro por una hornacina avenerada que alberga una escultura de la Virgen, y flanqueado por otras dos figuras alegóricas. En el friso se puede leer una inscripción que hace mención a la fundación de la capilla:

«ESTA CAPYLLA MANDO HAZER EL VENERABLE ADRES LOPEZ SIENDO PRIOR EN ESTA ILESIA AÑO DE: M S 61. ACABOSE A Z I DE AGOSTO».

En el primer tramo de la nave de la Epístola se abre una segunda portada interior, compuesta por arco de medio punto flanqueado por esbeltas columnas toscanas sobre altos basamentos, y rematadas por entablamento y rústicos pináculos; delante de ésta, se ubica una pila bautismal de mármol blanco.

Hacia el exterior, la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, en Rus, presenta tres fachadas, hacia el norte, sur y este; hacia el oeste el templo está adosado a otras construcciones. En las fachadas norte y sur, se abren la portada principal y una secundaria respectivamente; la torre campanario se levanta hacia el lateral este.

La fachada principal, al norte, se abre en un ensanche de la calle Iglesia. La portada, realizada en cantería y enmarcada por grandes contrafuertes, consta de un arco de medio punto, con clave resaltada y decorada por una cruz labrada, apoyado sobre las destacadas impostas. El arco queda enmarcado por pilastras cajeadas, sobre basamento, y coronadas por capiteles con decoración de ovas y dardos. Sobre las pilastras discurre el entablamento, formado por un arquitrabe moldurado y un friso corrido en el que se inscribe:

«ASUPTA EST W I CELUS GAUDET ANGELIS 1583».

Todo ello rematado por una cornisa moldurada. En el lateral izquierdo de la portada se aprecia un arco de medio punto, cegado y con disposición radial de sus dovelas.

Torre

La torre con su reloj

Está situada alineada a la derecha de la portada principal, es una planta rectangular y mide 4,10 metros de frente por 6,90 metros de fondo, 80 cm. de grueso de pared y de altura de 21 metros hasta la base del tejado, está realizada con piedra arenisca en mampostería aparejada y mortero (opus vittatum) con sillares de esquina de gran tamaño y finamente labrados. A 16,50 metros de altura, separando la torre, del cuerpo del campanario, destaca una gola o cornisa de 30 cm. de vuelo, de moldura cóncavo-convexa, realizada con grandes piedras de sillería. El campanario mide lo mismo de planta y 4,50 metros de alto, tiene seis bóvedas de arco de medio punto formado con ladrillos, que miden 3 metros de alto por 1,35 de ancho y que acogen al reloj y a las cuatro campanas; en el remate con el tejado otra cornisa o alero formado por molduras en saledizo enlucidas con cemento, y adornado con 30 piezas de molde de cemento, a modo de ménsulas repartidas en el contorno; el tejado está formado con tejas árabes, tiene caída a cuatro aguas, y en sus vertientes hay una buhardilla para acceder a él; está coronado por una cruz de forja con veleta.

Centrada en la caña de la torre, por debajo de la cornisa que separa el campanario, y enmarcada en moldura de cemento, figura una placa (con varias letras caídas) con la siguiente inscripción: ESTA TORRE Y TEMPLO FUE RECONSTRUIDA BAJO LA PROTECCIÓN DEL ILUSTRE ARCIPRESTE DE LA BASÍLICA DE MADRID DON ANDRES TRILLO.

Inscripción y escudo existentes en la parte alta
Debajo de esto y envuelto en otra moldura de cemento, se encuentra labrado en piedra, con unas dimensiones de un metro por un metro; el escudo del prelado giennense Don Sancho Dávila y Toledo (1600 – 1615), y ésta es su descripción:

Escudo oval sobre cartela apergaminada partido en dos armas, I.En campo de plata, seis roeles de azur cortados de un filete de plata puestos dos, dos y dos. (Armería de Dávila) II.Jaquelado de azur y plata. (Armería de Toledo). En el timbre una corona; en los dos flancos cordones de obispo con seis borlas y rodeando la mitad inferior del escudo, nueve banderas y estandartes, que representan trofeos arrebatados al enemigo en batalla, y que forman parte del blasón familiar. Entre las molduras de la placa y del escudo se puede leer también:

AÑO 1950. D. JOSÉ MARÍA RUIZ

Algunos expertos en Arte, consideran que la restauración realizada en aquel año, fue algo desafortunada, por emplear elementos que desentonan con el conjunto del Templo. Sobre los dos nombres que aparecen escritos en la torre, podemos decir que D. Andrés Trillo Marín, era natural de Rus, que fue Canónigo de Jaén, Deán del Cabildo Catedralicio de Madrid; Director Nacional de Recuperación de Objetos Eclesiásticos de la Guerra, e “Hijo Predilecto de Rus” entre muchas otras cosas, y de D. José María Ruiz Romero, solo sabemos que fue Párroco de Rus desde el año 1940 hasta 1955, y que está enterrado en nuestro Cementerio Municipal. Se subía al campanario por una escalera recta formada por 23 tramos, con tres escalones más un rellano cada uno, que sumaban un total de 92 peldaños, pero en la actualidad los tres primeros tramos se han quitado para hacer el expositor de ornamentos religiosos, por lo que quedan solo 80 peldaños, todos con un manperlán de madera y que mide 67 cm. de ancho, 18 cm. de alto y 30 cm. de huella; el ojo de la escalera deja un hueco de 75 x 80 cm., y la baranda es de ladrillo enlucido; desde la puerta a la que se accede ahora con una escalera de mano, contando 48 escalones a una altura de 11 metro, nos encontramos con un hueco de 1,50 metros de alto por 1 metro de ancho, con dinteles de piedra, por la que entramos a la media naranja donde se ven las cúpulas del templo; cuatro tramos más arriba hay una puerta de madera, que cierra la habitación donde está la antigua maquinaria del reloj; y dos escalones más arriba una pequeña bóveda que sirve para salir al tejado del Templo.

El interior de la torre está dividido en dos partes desde la base hasta el suelo del campanario, la parte exterior que alberga la exposición de ornamentos y la caja de escalera, y la interior que está formada por el confesionario (antiguo baptisterio), un guardarropa para las casullas, el hueco para la pesa del reloj y el cuarto de la maquinaria del reloj.

(Información aportada por D. Manuel Jesus Ruiz Ortiz)

Campanario

EL campanario de nuestro templo está formado por 6 huecos de los cuales 4 tienen campanas:

- La primera es la mas grande esta situada encima del reloj es la que da las campanadas horarias y es también las mas antiguas, fechada en el año 1861, se fundió con la advocación “María de la Asunción” y suena con la tonalidad de Sol. Está soportada fija de sus asas, por lo que no se puede voltear. Tiene badajo pero en la actualidad suena por medio de un martillo eléctrico.

- La segunda en tamaño, está situada más alejada de la primera en un lateral, fechada en el año 1954 bajo la advocación “Santísimo Sacramento” y afinada a la tonalidad de Si, está soportada de sus asas por el armazón llamado “melena” que hace contrapeso para voltearla, aunque esto ya hace tiempo que no se realiza, por motivo de seguridad. Tiene badajo, pero se toca con martillo eléctrico.

- La tercera, situada en el lateral entre las 2 anteriores, está también fechada en 1954 con la advocación de “Nuestra Señora del Perpetuo Socorro”, tonalidad Do, y tiene las mismas características que la anterior, solo que es de menor tamaño.

- La cuarta, es la más pequeña de todas. Se conoce como “el campanillo” y está situada en el lado opuesto al reloj. Fechada también en 1954 bajo la advocación “Nuestra Señora del Pilar” y con la tonalidad de Re#. De igual características que las 2 anteriores, pero ésta no tiene badajo ni tampoco martillo eléctrico y no es habitual que suene en los toques de ordinario y de fiesta, o en el doblar de entierros o funerales.

La Media Naranja

Subiendo por las escaleras del campanario, llegamos a un lugar llamado "La media naranja", al entrar destacan dos cúpulas, con unos refuerzos de madera que le hacen parecer una naranja cortada por la mitad. En ese mismo lugar encontramos colgada una gran pesa que servía para dar cuerda al antiguo reloj. Si "La media naranja" la vemos desde el interior de la iglesia veremos, dos bóvedas de piedra tallada, que se apoyan en los pilares del retablo Altar Mayor y en cuatro columnas cilíndricas, dos de estas columnas se encuentran en medio del templo, y las otras dos, están adosadas a unas paredes talladas completamente. La primera cúpula que tiene forma ovalada, es la que sostiene la lámpara, y la bóveda central desarrolla un cuadro romboidal de molduras de ovas y dardos, mezclando lados rectos con curvos, tiene un florón grande en el centro y cuatro más pequeños a los lados, esta bóveda es cuadrada.)


El Ángel

Angel.JPG
El 15 de octubre de 2007, se iniciaron en nuestro templo unas obras , para reformar la instalación eléctrica, colocar nuevas repisas para imágenes, rellenar juntas de piedras, pintar techos y adecentado general; pues al poco tiempo corría una extraña noticia por nuestro pueblo, que parecía haber salido del titular de un periódico de la prensa sensacionalista:


¡¡ SE HA APARECIDO UN ÁNGEL EN LA IGLESIA !!

Al principio de escucharlo piensas en algún fenómeno milagroso, o en alguna alucinación pasajera que haya sufrido alguien, y no te la creas del todo, pero fue toda una realidad aunque distinta; cuando se procedía a la limpieza del techo para pintarlo, y quitar los desconchones con una sopladora, herramienta muy común en nuestra tierra olivarera, se apreció que había algo pintado, e insistiendo en la zona y raspando un poco con una espátula, apareció la imagen pintada de un ángel, y que fue motivo del comentario de la gente, de esta exclamación, y también del atraso de las obras puesto que Bellas Artes tuvo que intervenir en el asunto por estar nuestro templo catalogado y declarado como monumento histórico artístico desde octubre de 1982.

Está situado en el techo, a la derecha del arco del retablo del altar mayor, en la pechina que es el triángulo intervenido que se forma en la unión de centrales, y por debajo del medallón de yesería adornado con hojarasca, que contiene la imagen de San Juan Evangelista, cuyo atributo distintivo es también un ángel.

Es de suponer que en la otra pechina de la izquierda del retablo, haya otro, pero no se sabe si se seguirá investigando más, si se dejará la pintura del ángel aparecido, o si aparecerán más a la vista, hasta que no se acabe con el estudio de los expertos y veamos pintado el techo.

La pintura mide 100 cm de ancho en la parte de arriba y 50 cm de ancho en la parte de abajo, representa a un ángel_niño desnudo, con alas y una trompeta con banderín en la mano izquierda, todo el cuerpo y el pelo están pintados marcando la silueta en el color rojizo, la trompeta y el fleco del banderín en amarillo, y las alas en azul. (Esta información ha sido aportada por D. MANUEL JESUS RUIZ ÓRTIZ)

Las Portadas

Portada Principal
Las portadas son ese bello marco que adorna, cada salida y entrada de las imágenes de nuestra más profunda devoción, esos umbrales que hemos cruzado tantas veces, en busca del encuentro maravilloso con Dios, para vivir momentos íntimos, o grandes celebraciones comunitarias, portadas que han atravesado, durante mas de cuatro siglos nuestros antepasados, tanto los que no hemos conocido, como nuestros recientes seres queridos, los que estamos aún presentes, y los que nos dejaron para unirse con Dios y portadas que atravesarán tantas y tantas generaciones venideras, que como nosotros compartan y profesen nuestra Fe.


La portada principal, situada en la lonja, con acceso a la nave del Evangelio y orientada al norte, mide 4'60 metros de ancho y 5'20 metros de alto, de hueco de luz 2,43 ancho x 3,75 alto, está realizada en piedra arenisca de sillería retocada con mortero, es de gran sencillez, los elementos que la componen son casi planos y bien estructurados, el estilo es de orden dórico, tiene un arco de medio punto despiezado y en la cimera ó clave, una dóvela con una cruz latina esculpida,el arco descansa en las dos jambas o pilares que están cajeados, tienen arriba un adorno de palmetas, y sobre él la imposta formada de moldura lisa, a los lados otras dos pilastras o columnas de sección cuadrada, también cajeadas, con capiteles ornamentados con dardos y ovos. En la parte superior cubriéndolo todo, el entablamento, con arquitrabe de molduras lisas de perfil uniforme, friso con inscripción esculpida y cornisa saliente de moldura, sobresaliendo más en las partes de las columnas laterales. La inscripción está escrita en latín, tiene unas dimensiones de 4'33 metros de ancho y es la siguiente:

ASVPAESTAESTMICELV GAVDETAGELI +1583

El símbolo que aparece señalizando algunas de las letras, (un guión adornado con un semicirculo, parecido a la letra griega omega) indica que esa palabra es una abreviatura, por lo que si se hubiera escrito con todas sus letras quedaría así: ASSUMTA EST MARIA IN CELUM-GAUDENT ANGELI que traducido al castellano significa: MARÍA ES ASCENDIDA AL CIELO- SE ALEGRAN LOS ANGELES- por lo que se aprecia que la advocación con la que se construyó la portada, hace alusión directa a nuestra patrona, la Virgen María en el Misterio de la Asunción en Cuerpo y Alma desde la tierra a los Cielos, llevada por los Angeles. La fecha de realización fue en 1583, último tercio del siglo XVI, su autor Alonso Barba discípulo de Andrés de Valdevira, y el sillón catedralicio de nuestra diócesis lo ocupa el Obispo D.Francisco Sarmiento Mendoza (1580-1595). (Esta información ha sido aportada por D. MANUEL JESUS RUIZ ORTIZ)

Localización

{{{descripción}}}

(*) Nota

Es la única iglesia que hay en esta localidad. Está ubicada en la Lonja de la Iglesia en la calle Iglesia, a unos 50 metros del ayuntamiento.

Galería de imágenes

Principales editores del artículo

Hay 6 otros contribuyentes a esta página.

Valora este artículo

3.7/5 (10 votos)