Turismo en Alcalá la Real
Turismo en Alcalá la Real
Contenido
Puntos de interés
Edificio que se inicia en el año 1733, siendo acabado en poco tiempo dada la urgente necesidad de contar con él. Se construyeron tres plantas de perfecta simetría, pero en 1791 se decidió construir dos torres, una a cada lado, de las que sólo se terminó una de ellas, en la que en 1803 se ubicó en 1803 un magnífico reloj lunar, obra de Fernando de Tapia y Castilla, único en su clase. En 1952 el edificio fue remodelado, suprimiendo la torre inacabada y colocando en su lugar dos huecos con dos nuevos mascarones que se sumaban a los ya existentes. En su interior se pueden contemplar multitud de piezas de gran valor, tales como una serie de retratos reales, algunas pinturas religiosas y el pendón y estandarte con que se reconquistó esta ciudad.
Interesante Proyecto desarrollado por el Ayuntamiento de la ciudad y gestionado por la marca “Tu historia”, Fundación de Ciudades Medias del Centro de Andalucía, encaminado a promover los conocimientos básicos sobre las especies exóticas, invasoras y de nuestro entorno. Este centro trabaja directamente, además, en el rescate de poblaciones de especies autóctonas que se encuentren amenazadas, y en el rescate de animales exóticos provenientes del mercado de mascotas, evitando así su suelta incontrolada. Inaugurado el 30 de mayo del año 2015, y con una superficie de más de 400 m2, se encuentra situado en la placeta Carmen Juan Lovera, al pie de la Fortaleza de la Mota.
- Centro Histórico de Alcalá la Real (Bien de Interés Cultural, año 1967):
El municipio de Alcalá la Real se encuentra situado en la comarca Sierra Sur de Jaén. La imagen externa de la ciudad está dominada por la imponente figura del cerro donde se asienta la antigua fortaleza de la Mota. El viario urbano tiene una trama sensiblemente ortogonal, aunque con origen radial en las zonas más cercanas a la cima del Castillo. La paulatina expansión urbana extramuros desde finales del siglo XV, sigue el trazado de la vía principal de acceso a la fortaleza hacia la parte más llana donde se establecen las principales ordenes eclesiásticas, en primer lugar y después los poderes civiles. La calle Real actúa como eje de expansión hacia el corredor natural que constituye el Llanillo y que se convierte en el centro cívico de la ciudad.
- La Mesa (Bien de Interés Cultural, año 2007):
La Mesa se sitúa en el núcleo de Ribera Alta. Su nombre está relacionado con la forma amesetada y alargada del cerro sobre el que se asienta, que se extiende hacia el norte bajo el actual caserío. Su situación topográfica favorece a la vez una importante situación estratégica, presidiendo el entorno más inmediato y dominando los cursos del río Frailes, al oeste, y del arroyo de la Fuente, al este, enclavándose en la confluencia de ambos. El origen de este asentamiento parece datar del III milenio a.d.C., en plena Edad del Cobre. Sus características topográficas favorecieron una especialización agrícola que haría frente a otros yacimientos cercanos, como San Marcos, con una comunidad eminentemente ganadera. Esta polivalencia productiva favorecería la incorporación de La Mesa en el comercio de las nuevas aleaciones metálicas y una mejor adaptación al posterior fenómeno argárico, ya en la Edad del Bronce.
Este monumento se encuentra situado en la céntrica plaza Arcipreste de Hita, frente al edificio del ayuntamiento de la ciudad, y rinde homenaje al más importante de los escultores andaluces de su tiempo, Juan Martínez Montañés, nacido en esta ciudad en el año 1568. En este monumento, el artista aparece representado de pie, de cuerpo entero, sobre un alto pedestal de piedra.
Situado en el Paseo de los Álamos, frente a la iglesia de San Antón, se encuentra el monumento al escultor e imaginero alcalaíno Pablo de Rojas, que nació en esta ciudad en 1549, falleciendo en Granada en el año 1611, y teniendo entre sus discípulos al también célebre escultor alcalaíno Juan Martínez Montañés.
Monumental fuente realizada en piedra tallada, que se encuentra situada frente al Paseo de los Álamos, el parque princi loal í más céntrico de la ciudad. En este importante espacio urbano se ubica esta bella fuente de estilo renacentista, que fue construida en el año 1552, según consta en la leyenda que se puede leer en la propia fuente. Fue trazada, aunque no acabada, por Jacobo Florentino "el florentin", antecesor del célebre Diego de Siloé en la iglesia del Monasterio de San Jerónimos de Granada, siendo ambos artistas los creadores del llamado estilo Renacimiento andaluz. Según las crónicas antiguas, este pilar recogía las aguas de "la Mina", un manantial ubicado en las cercanías del paraje conocido desde antiguo como "los Llanos".
Presenta dos asentamientos principales. El primero de ellos de época romana, corresponde a una villa que cuenta con un importante complejo productivo rural, centrado en la producción agrícola y metalúrgica; relativamente cerca a la zona de hábitat romana se localiza una necrópolis asociada a ésta. El segundo es un asentamiento medieval donde destaca la torre, que por su tipología se fecha en los siglos XIII ó XIV; de planta circular, tiene nueve metros de altura y dos cuerpos. También la necrópolis musulmana fue objeto de las excavaciones arqueológicas, hallándose 70 enterramientos, sin ajuar, orientados norte-sur, fechados en torno a los siglos X y XI.
Edificios y monumentos
Arquitectura civil
Es éste un magnífico edificio, situado en pleno centro de la ciudad, cuya reedificación fue llevada a cabo en el año 1791 por el abad Esteban Lorenzo de Mendoza y Gatica. Desde el punto de vista arquitectónico, este palacio se adscribe más a la tendencia barroca que a las normativas arquitectónicas neoclásicas. En el año 1927 el Museo Palacio Abacial pasó a ser propiedad municipal, instalándose en él aulas escolares y otros servicios. La Guerra Civil le causó importantes desperfectos aunque fue nuevamente restaurado para darle nuevos usos. En 1959 fue sede del Centro Oficial de Patronato de Enseñanza Media, que luego sería Instituto de Bachillerato "Alfonso XI". En 1995 el Ayuntamiento y la Consejería de Obras Públicas de la Junta de Andalucía iniciaron su rehabilitación para usos más acordes a la demanda cultural de la ciudad.
La primera referencia que se conoce de este teatro data del año 1860, con el nombre de "Teatro Principal". Tras distintas vicisitudes adversas el teatro es adjudicado a la Hacienda Publica, y en 1916 es abierto de nuevo al público, ya con el nombre actual. Pero es a partir de 1959 cuando una sociedad alcalaina se hace con la titularidad hasta los primeros años 80, cuando el Ayuntamiento lo recupera y presenta un proyecto de restauración.
Arquitectura militar
En torno a Alcalá la Real se creó un amplio dispositivo de atalayas como llave del sistema fronterizo en la baja Edad Media que servían de comunicación entre ciudades y fortalezas. En la actualidad en torno a la Fortaleza de la Mota se conservan nueve torres; la Ruta de las Atalayas es un itinerario de senderismo que permite acceder a la torre de la Moraleja y del Cascante desde el casco urbano; cerca de esta última se encuentra el paraje de la Fuente del Rey, donde se conserva el antiguo lavadero porticado y la Iglesia de la Virgen de la Coronada, sin olvidar la Iglesia de Santa Ana, del siglo XVI, en la aldea del mismo nombre.
- Fortaleza de la Mota (Bien de Interés Cultural, año 1931):
El conjunto de la Mota parece datar de la segunda mitad del siglo XIII, y es obra nazarí que aprovecha fortificaciones existentes. En su conjunto se observa la disposición típica de la ciudad musulmana: una alcazaba o barrio alto fortificado y un recinto exterior que abraza el resto del caserío. La ciudadela fortificada está rodeada por una muralla, con el castillo a un extremo de la alcazaba. La entrada al castillo es a través de una puerta acodada situada en la base de la torre del Homenaje que es de planta cuadrada y un solo piso rematado por almenas. Además de esta se conservan otras más pequeñas unidas por muralla que forma en su interior un patio de armas. Asociada a distintos hallazgos de útiles y restos cerámicos, se confirma su existencia como sitio arqueológico anterior a las etapas medievales.
- Torre de Cerro Gordo (Bien de Interés Cultural, año 1985):
Torre de vigilancia que presenta un lamentable estado de conservación al ser utilizado el cuerpo superior en la construcción de un cortijo que aparece junto a la torre. En el cuerpo inferior se aprecia un reforzamiento en la base de forma troncocónica poniéndola en relación con la del Cascante y la Dehesilla. Su resolución constructiva es idéntica a las mencionadas, es decir: un relleno interior de piedras en la base y un enlucimiento exterior de sillares bien trabajados.
Arquitectura religiosa
Notable conjunto arquitectónico que se encuentra situado en el extremo sur del Paseo de los Álamos, y que fue construido a mediados del siglo XVII. A partir del año 1835, y con la llegada de las desamortizaciones, llegó a pasar a manos de particulares y acabó convertido en viviendas y en fábrica de aceite. Su fachada original fue transformada durante el siglo XX con la aportación de una bella escalinata doble y unos amplios ventanales. Del interior sólo se mantiene la estructura básica de su iglesia, situada a un extremo, que presenta una única nave con capillas laterales más un vestíbulo a los pies, y que en la actualidad se destina a usos culturales. El conjunto actualmente alberga también el Archivo Histórico y la Biblioteca Pública.
Desde su llegada a Alcalá, las monjas Trinitarias habitaron en un convento a los pies de la fortaleza de la Mota. Dicho convento sufrió grandes desperfectos tras el terremoto del año 1884, por lo que las monjas se trasladaron a esta casa palacio de estilo neoclásico, propiedad de la familia Fernández de Moya. En su portada aparece la fecha 1752, año de finalización de la obra.
Sus orígenes datan de mediados del siglo XVI, como lo atestigua la fachada, pero sufrió una ampliación a mediados del siglo XVIII. Esta iglesia acogió la nueva sede de la iglesia Abacial de la Mota, siendo conocida por ello como la iglesia de Santa María la Mayor. Es la gran iglesia de Alcalá, a lo cual contribuye su localización, sus dimensiones y el hecho de que se encuentra en ella la imagen de la Nuestra Señora de las Mercedes, patrona de la villa. Casi en su totalidad se ejecutó a finales del siglo XVI, trabajando en ella Ginés Martín de Aranda. En el siglo XVII se reanudaron las obras y en a principios del siglo XVIII se terminaron la sacristía, el claustro y la capilla mayor. Destaca en ella el espacio central del crucero, cubierto por una cúpula semiesférica sobre pechinas decoradas con escudos y motivos vegetales.
Situada en el centro del Llanillo se alza este convento de corte renacentista ocupado por las Madres Dominicas desde 1602, aunque la primera casa y fundación fue en la Mota, en 1588. El Convento fue dañado durante la Guerra Civil, llegando a ser usado el coro como cárcel por las milicias republicanas. Durante los años 50 del siglo XX se llevó a cabo la restauración del convento y la creación del nuevo claustro. En su interior guarda una magnífica colección de tallas de Niño Jesús de la escuela barroca granadina, salvada de la destrucción en la Guerra Civil. La iglesia tiene una sencilla planta rectangular de una sola nave cuyo altar mayor sólo destaca por estar elevado sobre grada. Destacan en ella la portada, con símbolos de la orden, y en el interior el artesonado y la imaginería.
Se levanta entre los años 1747 y 1785 siguiendo el modelo del Sagrario de la catedral de Jaén. Presenta planta de salón de una sola nave rectangular con las esquinas cóncavas y cabecera poligonal. Por su fecha de construcción, combina elementos propios de la transición de la estética del barroco al neoclásico. Al exterior destaca por su magnífica cantería, con una sencilla portada formada por un gran arco triunfal de medio punto sobre pilastras toscanas, con un grueso entablamento sobre el que apoya un ático cerrado por frontón triangular. Algo retranqueada, se eleva tras ella un muro de perfil triangular, roto por espadaña de dos cuerpos y caja cilíndrica de escalera. En su interior se venera a la Virgen de las Angustias, imagen que sustituye a otra desaparecida en la Guerra Civil.
Iglesia en pleno centro de la ciudad, de mediados del siglo XVIII, que se organiza a partir de una planta central de forma elíptica con cuatro capillas cuadradas que inscriben una cruz griega, aunque al exterior adopta forma poligonal. Una de sus capillas es exterior, está dedicada al Señor de la Misericordia y presenta cubierta abovedada con pinturas. El espacio central de la iglesia se cubre con bóveda elíptica apoyada sobre entablamento decorado con triglifos y metopas de yesería. Su fachada presenta dos portadas, una principal para el cuerpo central de la iglesia, y otra lateral para la capilla exterior. Cuenta con una esbelta torre campanario de base cuadrada dividida en tres pisos, una casi embutida en la sacristía y las otras dos superiores exentas.
Se encuentra situada en un típico barrio de agricultores, y es referente de la religiosidad popular y cofrade. Es parte de un edificio compuesto por tres cuerpos en forma de U que se distribuyen alrededor de un patio. La cuarta fachada del patio es un muro de piedra en el que se encuentra la portada de entrada al recinto. La Iglesia ocupa la crujía frente a la puerta; es pequeña, de una sola nave, con planta rectangular y dos capillas en su ala izquierda -una fechada en 1710- que se comunican interiormente. Tiene una torre campanario adosada a la cabecera, sencilla, de planta cuadrada, rematada por el cuerpo de campanas. En las dependencias interiores del templo existe un pequeño museo fundado por la Hermandad del Cristo de la Salud, que da muestra de la religiosidad popular de los habitantes del barrio.
Fue construida como ermita, aunque en la actualidad es la iglesia parroquial de la aldea de Santa Ana, situada a tres kilómetros de Alcalá la Real. Ubicada en una plaza, es parte de un conjunto entre los que se encuentra la vivienda del sacerdote, otra vivienda particular y la propia iglesia, que es sencilla, de una sola nave cubierta por una bóveda de cañón sobre cuatro arcos fajones.
- Iglesia de Santa María la Mayor (Bien de Interés Cultural, año 1931):
Se encuentra situada frente al castillo árabe, en el sector suroeste de la fortaleza, contigua a la plaza Alta y a la muralla derruida del Gaván. Presenta a los pies tres naves cerradas con bóvedas de crucería, con un coro alto y la torre; continúa con una sola nave, y termina en la cabecera con tres capillas siguiendo la planta trazada a los pies. En 1810 las tropas francesas ordenaron el traslado de sus objetos de culto y la iglesia fue desmantelada y usada como dependencia para usos militares. En su retirada los franceses la incendiaron, provocando que la bóveda de la nave se desprendiera. Las reformas liberales del siglo XIX,la Desamortización de 1835 y los vaivenes políticos llevaron a la desaparición de la Abadía, lo que contribuyó al abandono de la iglesia y a su continuo deterioro hasta que al cabo de siglo y medio se han emprendido labores de restauración y consolidación del conjunto monumental.
Ésta fue la primera iglesia construida en la villa tras su reconquista, en 1341, a instancias de Alfonso XI, y bajo la advocación de Santo Domingo de Silos, copatrono de Alcalá la Real. Situada en el Arrabal Viejo de la fortaleza medieval, se asienta sobre el solar de una antigua mezquita, reutilizándose el minarete como torre de la iglesia. De estilo gótico mudéjar, presenta planta basilical de tres naves con una profunda cabecera cubierta por bóveda de crucería en el altar mayor. Tiene una amplia sacristía y una sencilla torre de planta cuadrada en cuyo lado occidental muestra el escudo del abad Maximiliano de Austria. En su interior existía un retablo del siglo XVI, obra de Juan de Ramírez y la familia Sardo Raxis, hoy en la Iglesia de las Angustias.
Parques y jardines
Amplio espacio público ajardinado situado en pleno corazón del centro urbano de Alcalá, y lugar de paseo y ocio preferente de la ciudad. Emplazado entre el final de la emblemática Carrera de las Mercedes y el comienzo de la avenida de Andalucía, eje de expansión de la Alcalá moderna, en su interior existen terrazas y zonas de juegos infantiles, y se celebran importantes eventos culturales y gastronómicos.
Espacios Naturales
Singular enclave situado al norte del casco urbano, en la zona de los Tajos. A él se accede por una ruta de senderismo, y debe su nombre a la gran concentración de 'zumaques', arbusto cuyas hojas adquieren tonos rojizos en otoño, acompañado de un típica vegetación mediterránea con encinas, majelos, retamas y cornicabras.
Principales editores del artículo
- Carlosrs (Discusión |contribuciones) [4]
- Caiman441 (Discusión |contribuciones) [1]