Villarrodrigo
Comarca: Sierra de Segura |
|
Población: 477 habitantes. | |
Altitud: 862 metros. | |
Superficie Física: 78 km2. | |
Gentilicio: Villarrodriguense |
Contenido
Descripción
Villarrodrigo es una localidad de la provincia de Jaén En el año 2006 contaba con 477 habitantes. Su extensión superficial es de 78 km² y tiene una densidad de 9,53 hab/km².
Sus coordenadas geográficas son 38°29′ N, 02°38′ O. Se encuentra situada a una altitud de 862 metros y a 171 kilómetros de la capital de provincia, Jaén.
Geografía
Clima
Comunicaciones
Carreteras
Demografía
Ver datos estadísticos de la población de Villarrodrigo
Economía
Ver Datos estadísticos de la economía de Villarrodrigo
Historia
Ver artículo sobre historia de Villarrodrigo
Lugareños ilustres
Cultura
Puntos de interés
En siglos anteriores existieron en Villarrodrigo varias ermitas, una de las cuales estaba dedicada a San Sebastián, santo venerado en toda la comarca. Otra era la ermita de Santa Ana, situada en la calle del mismo nombre, existiendo también en la misma un convento de clausura y un hospital anejo. A finales del siglo XVIII fue derruida la ermita de la Virgen de Albanchez, patrona de la villa, que según la leyenda fue sustraída del recinto, siendo localizada más tarde en Valladolid. El paraje que ocupó esta ermita se conoce con el nombre de Piedras de la ermita.
En la actualidad al hablar de arquitectura religiosa en el municipio hay que destacar la iglesia parroquial dedicada a San Bartolomé, pues los templos anteriores no han dejado ningún vestigio.
Esta Iglesia data del siglo XV y fue construida aunando el estilo renacentista con el temprano barroco. Tiene planta basilical, estando dividida en tres naves que convergen, a través de un arco toral de grandes dimensiones, en una voluminosa bóveda de media naranja sobre pechinas que cubre el presbiterio. Otros elementos arquitectónicos del templo son:
- Escalera de caracol labrada en piedra para subir al campanario, realiza por los canteros Iñigo y Juan de Moyica (1555), que también realizaron otros trabajos en la comarca.
- Pila bautismal rescatada de la desaparecida Iglesia de San Andrés de Bayonas
- Torre campanario coronada con crestería y gárgolas.
- Retablo sobre el altar mayor, de estilo renacentista, se realizó en 1636 con influencia manierista en su estructura y composición. En cuanto a su iconografía se aprecia la huella del artista italiano Vignola. Estas pinturas se distribuyen entre columnas y frontones dorados, representando escenas de la infancia de Jesús y de la Redención. En el centro del retablo hay una talla del San Bartolomé y terminando la composición un gran óleo de Santiago Matamoros, portando el estandarte de la orden militar que administraba la tierra de Segura.
Gastronomía
Ver artículo sobre la Gastronomía de Villarrodrigo
Fiestas
Ver artículo sobre la Fiestas de Villarrodrigo
La Santa Santa es una fiesta sin fecha fija. La variación en la fecha de Semana Santa se debe a que el Año litúrgico que por costumbre la fija, no se ciñe al año solar, sino al ciclo lunar. El origen de ello se remonta a la ancestral fiesta judía de la Pascua o “Pesaj”. Cuando Jesús celebraba la Pascua judía con sus discípulos, era una noche de luna llena y como el Jueves Santo es memorial de la Última Cena, la Iglesia fija el Jueves Santo durante la primera luna llena de primavera que tiene lugar entre el mes de marzo y abril y tomando esta fecha como centro del Año litúrgico; las demás fechas se mueven en relación a ésta, habiendo algunas fiestas que varían una o dos semanas.
El domingo de ramos se celebra la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén montado en un borrico, siendo recibido por la multitud con ramos de olivo. Jesús y sus discípulos acudieron a esa ciudad, igual que gentes venidas de todo el país, para la celebración anual de la Pascua judía.
En Villarrodrigo, el Domingo de Ramos se celebra con una misa en la que se bendicen los ramos de olivo y las palmas, a continuación una procesión discurre por las calles próximas a la iglesia. De nuevo en el templo, prosigue la celebración eucarística. Es costumbre ese día, colgar en los balcones y ventanas los ramos bendecidos, los cuales se quemarán pasado un tiempo, reservando su ceniza para la imposición de la misma, el Miércoles de Ceniza del próximo año.
El Miércoles Santo se celebra el Vía Crucis. Las palabras vía crucis proceden del latín y significan, camino de la cruz. Recuerda el trayecto que recorrió Jesús portando la cruz a hombros por las calles de Jerusalén hasta el monte Calvario, donde sería crucificado. Está dividido en catorce estaciones, que recuerdan escenas o pasajes de la Pasión.
En Villarrodrigo el día de Miércoles Santo se celebra un vía crucis por las calles del pueblo. Para ello se preparan catorce altares, cada uno de ellos está presidido por una cruz, ante la cual la procesión se detiene para rezar la estación correspondiente.
El Jueves Santo se celebran los Santos Oficios de la Cena del Señor. Se centra en la institución de la Eucaristía en la que la Iglesia recuerda el amor de Cristo. También el lavatorio de los pies, la institución del sacerdocio y la oración de Jesús en el huerto de Getsemaní.
Destaca de Jueves Santo, en la parroquia de San Bartolomé, el Monumento erigido en la capilla lateral izquierda de la misma, para albergar en su interior el Cuerpo y la Sangre de Cristo hasta el día siguiente en que serán consumidos, al tiempo que el sagrario permanece abierto. Etimológicamente la palabra monumento deriva de monumentum, que significaba sepulcro. Así en la versión de la Biblia Vulgata, se dice que Jesucristo, tras ser descendido de la cruz, fue depositado en un monumentum. Cada año el Monumento de nuestra iglesia es distinto, pero siempre está presidido por un sagrario donde se traslada la Hostia consagrada, hasta el día siguiente. Se adorna de flores, espigas de trigo y velas, no pudiendo aparecer en él ningún emblema de la Pasión. Este altar es adorado después del término de la misa y los fieles procuran que no se quede nunca solo hasta su retiro el día de Viernes Santo.
- También, es llamativo, el despojo de los altares, dejándolos totalmente desnudos hasta el Sábado Santo, significando que hasta ese día se suspende el Sacrificio de la Misa.
- En este día en nuestro pueblo, al caer la noche, procesionan los pasos de Jesús Preso y la Dolorosa, acompañados de la agrupación de tambores integrada por niños y jóvenes y que junto con los vecinos recorren las calles habituales.
- Por último, a las doce de la noche se celebra la Hora Santa.
El Viernes Santo se celebran los Santos Oficios de la Muerte del Señor. En este día la Iglesia celebra la muerte victoriosa de Jesús. Destaca el rito de la Adoración de la Cruz que es presentada a la Iglesia y a la cual los fieles acuden a besarla. Besar la cruz significa para los cristianos estar dispuesto a aceptarla, es el testimonio de nuestro deseo de poner nuestra vida en manos de Dios, como hizo Jesús, para el bien del mundo.
En este día no se permite la santificación del pan y el vino.
La procesión más popular de todas las que se celebran en la localidad durante la Semana Santa, es la que tiene lugar en la noche de Viernes Santo, el Santo Entierro. Convoca a un gran número de vecinos, que portan velas y candiles, recorriendo en silencio el itinerario de costumbre. Los pasos que procesionan son Jesús con la Cruz a cuestas, el Crucificado, Jesús en el Sepulcro y la Dolorosa.
El Sábado de Gloria el acto más importante de este día y de todo el año litúrgico es la Vigilia Pascual que tiene lugar a partir de las doce de la noche, en ella se celebra que Cristo ha resucitado. Esta ceremonia comienza en la placeta de la iglesia, en la cual se enciende una lumbre. De ese fuego se prende el nuevo Cirio Pascual, el cual a su vez enciende las velas que llevan los fieles, para simbolizar que Cristo, la luz definitiva es también nuestra luz.
Prosigue en el interior del templo el desarrollo de la liturgia Pascual. Con el rezo del Gloria, repican las campanas, como señal de júbilo de la Resurrección. Es ese momento cuando en Villarrodrigo, se repite una arraigada tradición en la que participan los quintos, jóvenes varones de entre 17 y 18 años, que por edad eran llamados para hacer el antiguo servicio militar. En la actualidad se incluyen también a chicas y a pesar de que ya no es obligatoria la llamada a filas, año tras año se vienen juntando durante unos días para celebrar ese "rito de paso" comiendo y bebiendo.
Así con el repique de campanas, en la calle, se queman las albricias de los quintos del año anterior que han estado colgadas encima de la puerta de la iglesia y se colocan las de los nuevos quintos. Ello congrega a numerosos vecinos que participan del jolgorio y estruendo de los cohetes lanzados por los quintos.
Una vez terminada la Vigilia Pascual, se prepara la imagen del Resucitado para la procesión del día siguiente. En esta tarea, participan las madres de los quintos, que llevan unas cintas de tela bordadas con los nombres de sus hijos para colocarlas sobre el Cristo.
El Domingo de Resurrección, a las ocho de la mañana los "quintos nuevos" llevan a hombros la imagen del Resucitado, cubierto con esas cintas, desde la iglesia hasta el Calvario, situado en la carretera. Allí aguardan junto a familiares y vecinos, el toque de campanas que anuncia la salida del templo de la imagen de la Virgen, acompañada por el sacerdote y el resto de fieles para encontrarse con Jesús Resucitado. Este paso es portado por los “quintos viejos”. Posteriormente todos en procesión se dirigen hacia la Iglesia, a paso ligero, marcado por los tambores, para proseguir con la celebración de la misa.
Sociedad
Ver datos estadísticos de la sociedad de Villarrodrigo
Centros educativos
Centros de Salud
Deportes
Referencia
Entradas relacionadas
Enlaces externos
Principales editores del artículo
- Guadalinfovillarrodrigo (Discusión |contribuciones) [27]
- Wikanda (Discusión |contribuciones) [5]
- David (Discusión |contribuciones) [2]
- Fátima (Discusión |contribuciones) [1]
- Hidabe (Discusión |contribuciones) [1]
Hay 2 otros contribuyentes a esta página.