Turismo en Úbeda
Turismo en Úbeda
Contenido
Puntos de interés
Una de las plazas más monumentales de España, en ella se ubican verios de los mejores edificios renacentistas de la ciudad de Úbeda, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. De gran extensión, planta irregular y muy alargada, queda presidida en su costado Este por la Iglesia del Salvador, una de las obras más completas de Andrés de Vandelvira, mientras que en el extremo opuesto se enfrentan la fachada principal de la Real Colegiata de Santa María de los Reales Alcázares y la fachada clasicista del Palacio Vázquez de Molina. En esta misma plaza se encuentran, además, el Hospital de Honrados y Venerables Viejos y otro bello palacio, hoy sede del Parador Nacional de Turismo de Úbeda.
Edificios y monumentos
Arquitectura civil
- Casa de las Torres (Bien de Interés Cultural, año 1921):
Debe su nombre a las dos fuertes torres de su fachada principal, una gran muestra de composición plateresca, construida en 1520. Ejemplo típico de casa señorial andaluza, su uso actual es de Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos. Es muy notable su portada de tres cuerpos: en el primero, entre columnas platerescas se abre un gran arco de medio punto con bustos en las enjutas. En el segundo, un arco ciego encierra figuras grotescas con preciosas ventanas coronadas con doble concha y enmarcadas por columnas abalaustradas a los lados. Arriba, amplio frontón en cuyo tímpano aparece el escudo de los Dávalos y remate de crestería al modo ojival.
- Hospital de Honrados y Venerables Viejos (Bien de Interés Cultural, año 1931):
Este edificio se incluye dentro del Manierismo ubetense de la segunda mitad del siglo XVI. Unido a la iglesia del Salvador, presenta una portada principal con arco de medio punto sobre impostas y clave resaltada, enmarcado por columnas dóricas sobre plinto. Un friso de triglifos y metopas dan paso a un segundo cuerpo en el que, entre columnas jónicas, se abre un "vano paladiano" con imagen de un Santo en el centro. El patio, del que sólo se conservan dos lados, nos muestra doble arcada de medio punto sobre columnas de orden dórico, que en el primer piso presenta entre su decoración tondos y escudos sobre los capiteles.
- Hospital de Santiago (Bien de Interés Cultural, año 1917):
Fundación benéfica de Don Diego de los Cobos y Molina, obispo de Jaén de 1560 a 1565. La obra fue encomendada a Andrés de Vandelvira, considerada por la mayor parte de los especialistas como el culmen de la carrera profesional de este maestro. Se comenzó en 1562, fueron interrumpidas hasta 1566 y se finalizó en 1575. El edificio fue fundado bajo la advocación del patrón de España, por lo que Santiago preside la fachada principal, así como el retablo mayor y la reja de la iglesia. Hasta el año 1975 el Hospital ha mantenido funciones hospitalarias. Actualmente es centro cultural y multifuncional adaptación realizada por el arquitecto Isicio Ruiz Albusac.
Edificio de estilo manierista levantado entre los años 1550 y 1570. Su cuerpo principal responde a una planta casi rectangular, alrededor de un patio que proyecta dos fachadas en ángulo. La fachada principal, de composición claramente horizontal, contiene la portada principal, con columnas dóricas, que se muestra coronada por ángeles que sostienen las armas del fundador. En el interior se levanta un patio de planta cuadrada, delimitado por arcos de medio punto que apoyan sobre finas columnas dóricas, en los dos pisos, con tondos en las enjutas.
Edificio con dos elementos de gran interés: El Palacio propiamente dicho y su célebre torre. El Palacio es obra de los últimos años del siglo XVI, y se organiza en torno a un pequeño patio central. Su fachada se decora con balcones coronados por frontones partidos de corte manierista. La torre se construyó a partir de 1613 y constituye una de las piezas manieristas más interesantes de toda Andalucía. Consta de tres pisos y en ellos se muestra un completo repertorio de elementos emblemáticos en perfecta conjunción con modelos decorativos manieristas foráneos y tradicionales: balcones en esquina con parteluz blanco, estípites antropomórficos, pináculos y motivos vegetales de traza geométrica. Es también muy interesante su decoración heráldica, ya que en esta torre queda plasmado todo un auténtico árbol genealógico del linaje de los Ortega.
- Palacio Vázquez de Molina (Bien de Interés Cultural, año 1931):
Sin duda la pieza más representativa de la arquitectura palaciega del siglo XVI en la comarca de La Loma y posiblemente en España, obra de Andrés de Vandelvira. Mandada construir por Juan Vázquez de Molina, quien no lo llegó a habitar y lo cedió para convento de dominicas. Exento en sus cuatro lados y construido hacia mitad de la centuria, es un punto estratégico de la ciudad, frente a la colegiata de Santa María, y en línea con la Iglesia de El Salvador; su construcción vino a reforzar uno de los espacios más singulares del renacimiento español. Su uso actual es Ayuntamiento, Museo de Alfarería, Archivo Histórico Municipal, Oficina de Información y Turismo y Sede Escuela Taller.
Edificio renacentista de mediados del siglo XVI proyectado por Andrés de Vandelvira. Presenta una sólida construcción en piedra tallada y tres pisos abiertos al exterior a través de variados y originales huecos. A la planta baja se accede a través de una puerta adintelada flanqueada por columnas corintias y una ventana a cada lado. En el segundo piso se abren cuatro balcones coronados por grandes frontones triangulares y adornos en los vértices. Y en el tercero se crea una hermosa galería de arcos de medio punto, apareciendo el ángulo dividido por mainel de mármol. Todo el edificio se corona por una amplia cornisa, sobre la que muestra una balaustrada.
Arquitectura militar
- Muralla urbana (Bien de Interés Cultural, año 1985):
En época musulmana Úbeda perteneció a la jurisdicción de Toledo. En 852 Hixem-ben-Abdelaziz hizo amurallar y fortificar la ciudad ante la rebelión muladí. Según se cree, a partir de 1091, con la primera incursión en Andalucía de Alfonso VI, aparece la necesidad de proteger el casco urbano y se traza el segundo recinto amurallado. Tras la victoria de Las Navas de Tolosa (1212), los almohades recuperaron la ciudad, reconstruyendo y mejorando sus defensas entre 1214 y 1224, quedando restos en dos torres del recinto del Alcázar que muestran su excelente fábrica. Destacan la Puerta del Losal, la Torre del Reloj, la Puerta de Granada, construida sobre uno de los torreones del siglo XIII que defendían la hoy desaparecida Puerta de Toledo, y la Muralla de la Cava. En 1506, tomada ya Granada, se hizo innecesaria la fortificación, y a instancias de los Reyes Católicos se ordenó el derribo del Alcázar y de la muralla interior que lo separaba del resto de la ciudad.
- Torre de San Bartolomé (Bien de Interés Cultural, año 1985):
Donde antes hubo un castillo, e integrado en un cortijo, hoy queda una torre de planta cuadrada de 8,25m. de mampostería regular y sillarejo, quizás obra de finales del XIV o tal vez del XV. Por la parte de atrás del cortijo existen restos del cerramiento original del castillo, anteriores a la citada torre.
Arquitectura religiosa
La iglesia y el convento de la Santísima Trinidad constituyen uno de los escasos ejemplos barrocos de la ciudad de Úbeda. Fue reedificada en el siglo XVII sobre la anterior iglesia medieval. Esta vieja fundación de la Iglesia-Convento de la Trinidad de Úbeda, data de la Edad Media, de tiempos de Fernando III, pero habiéndose hundido a comienzos del siglo XVI, se empezó a construir a fines de ese siglo, hasta el año 1630, en que se caen las bóvedas. Finalmente la iglesia fue abierta de nuevo al culto en el año 1727.
- Iglesia del Salvador (Bien de Interés Cultural, año 1931):
La más suntuosa de las iglesias ubetenses, una de las más emblemáticas del Renacimiento español, esta Sacra Capilla del Salvador del Mundo es una fundación funeraria de gran envergadura acometida por el comendador don Francisco de los Cobos, que contó con los mejores artistas del momento: Diego de Siloé, que hizo las trazas en 1536; Andrés de Vandelvira, que asumió la dirección de obras a partir de 1540; el imaginero francés Esteban Jamete, que se ocupó de la decoración escultórica; Alonso Berruguete, autor del primitivo retablo del altar mayor, el rejero Villalpando, o el pintor italiano Julio de Aquiles. Iglesia de una sola nave cubierta por bóveda de nervios, cuya cabecera de planta central se cubre mediante bóveda de casetones.
En esta iglesia se cruzan el gótico y el renacimiento. Sus dos fachadas góticas flamígeras fueron levantadas por mandato del obispo Suárez de la Fuente, mientras que el interior, de estilo renacentista, fue trazado y ejecutado por Alonso Barba. Iglesia de planta de cruz latina con bóveda de lunetas y coro alto a los pies, presenta un crucero planteado con gran sobriedad, de forma cuadrada y cubierto con una bóveda esférica sobre pechinas que resalta su elegancia. Al exterior dos portadas del último gótico isabelino de mediados de siglo XVI, con arco conopial abocinado, baquetones y cardina.
- Iglesia de San Nicolás de Bari (Bien de Interés Cultural, año 1926):
En esta iglesia, construida entre los siglos XV y XVI, alterna el purismo gótico junto con el renacentista. Su actual fábrica de tres naves y cabecera poligonal, data de la segunda mitad del siglo XIV, pues en 1377 básicamente el grueso de la obra ya estaba ejecutado, faltando las puertas y la torre. Cuenta con dos portadas de acceso: la principal mandada realizar en el año 1509 por el Obispo de Jaén Alonso Suárez de la Fuente del Sauce, es del último Gótico Flamígero. La otra, de estilo manierista, fue contratada por el maestro local Pedro de Gorostiaga en 1564 y debía hacerse siguiendo trazas de Andrés de Vandelvira; su gran arco central de medio punto presenta en su tímpano una imagen de San Nicolás. Entre los años 1485-1496 se añadió la capilla de la Purísima Concepción y en la segunda mitad del siglo XVI la portada de la subida al coro, la capilla del baptisterio, la capilla de la Purísima, la Sacristía y la capilla del Dean.
- Iglesia de San Pablo (Bien de interés Cultural, año 1926):
Se inició en el siglo XIII y tuvo gran importancia tanto por las capillas destinadas a enterramiento de nobles como por reunirse el concejo en la capilla de los Encajes. Pertenece al gótico tardío y entre las capillas funerarias destacan la de la Encarnación, por la reja policromada del maestro Bartolomé, y la de las Calaveras, de primera mitad del siglo XVI, plateresca con bello programa iconográfico. Al exterior presenta tres puertas. La principal fue levantada en 1522 por el obispo Alonso Suárez, cuyo escudo de armas la preside: un gran arco conopial abocinado enmarca otra serie de arcos apuntados; bajo el tímpano, un parteluz con la figura de San Pablo divide la puerta en dos vanos coronados por arcos trilobulados.
- Real Colegiata de Santa María de los Reales Alcázares (Bien de Interés Cultural, año 1926):
Se encuentra emplazada sobre una zona arqueológica y la antigua mezquita mayor de la ciudad. Constituye la iglesia principal de Úbeda y la que mejor sintetiza la superposición de estilos artísticos desde el Románico hasta el Neoclasicismo. Está formada a partir de varios cuerpos unos claramente diferenciados y otros, que aunque de épocas muy diferentes, han quedado incorporados al conjunto primitivo. El volumen de la iglesia está formado por un total de cinco naves flaqueadas por otros dos cuerpos de capillas, sobresaliendo con mayor altura las tres naves centrales, y presentando las laterales un cuerpo único a cada lado. Destaca su claustro de planta irregular, situado a la entrada; de origen gótico tardío, y con bóvedas y contrafuertes de cantería, está adosado a la muralla de origen mudéjar, abriéndose a la dirección este-oeste; la fachada norte es de corte renacentista. Su construcción incluye desde el siglo XV hasta el siglo XVII.
- Real Monasterio de Santa Clara (Bien de Interés Cultural, año 1979):
Se trata del Convento más antiguo de los que hoy existen en la ciudad, aunque en el año 1568 sufrió algunas transformaciones. Ya en 1290 las crónicas hacen referencia a este convento, en cuyo interior existen dos claustros, el pequeño, más antiguo, de origen mudéjar. Su portada principal, de 1779, presenta un arco de medio punto que se corona con un frontón triangular partido, en cuyo tímpano hay una hornacina con la imagen de la Santa titular y a sus lados escudos nobiliarios. La iglesia es de tres naves con coro alto y bajo a los pies. La cabecera es plana, cubierta de bóveda de nervios. Las naves fueron cubiertas en el siglo XVII por falsas bóvedas.
Museos y galerías
- Museo Arqueológico de Úbeda (Bien de Interés Cultural, año 1985):
En el centro histórico de Úbeda, el Museo Arqueológico se halla ubicado en la conocida como "Casa Mudéjar", un bello edificio del siglo XIV en el que destaca especialmente su patio central con galería de arcos, y que fue restaurado desde mediados de los años 60 con materiales propios y de otros edificios de la época para adecuarlo a su actual función. Fue inaugurado el 18 de enero de 1973, siendo su fundador y primer director D. Rafael Vañó Silvestre, quien cedió su colección particular al mismo. Su colección abarca desde la Prehistoria hasta la época musulmana con materiales procedentes del entorno. En el patio se encuentran piezas escultóricas, fragmentos de elementos arquitectónicos y estelas funerarias de la época romana, así como una portada mudéjar del siglo XIII. En la primera planta hay piezas de época ibérica y romana como urnas cinerarias y otras vasijas en cerámica; y también . cerámica de uso doméstico de época medieval y moderna procedente de Úbeda y de la provincia de Jaén.
Principales editores del artículo
- Carlosrs (Discusión |contribuciones) [3]