Arroyo del Ojanco

De Jaenpedia
Saltar a: navegación, buscar
Comarca:
Sierra de Segura
Población:
2.500 habitantes.
Altitud:
540 metros.
Superficie Física:
61 km2.
Gentilicio:
Arroyenses


Descripción

Escudo de Arroyo del Ojanco

Arroyo del Ojanco es una localidad de la provincia de Jaén En el año 2006 contaba con 2.500 habitantes. Su extensión superficial es de 61 km² y tiene una densidad de 40,98 hab/km².

Sus coordenadas geográficas son 38°32' N, 2°89' O. Se encuentra situada a una altitud de 540 metros.

Perteneciente a la Comarca de Sierra de Segura, limita con los términos de Segura de la Sierra, Puente de Génave, Beas de Segura y Chiclana de Segura. Está situado a la entrada del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas, y su término municipal es surcado por el río Guadalimar.

Consiguió la segregación de Beas de Segura y su constitución como municipio independiente el 24 de enero de 2001, después de un largo proceso judicial.


{{{descripción}}}

Geografía

Clima

Comunicaciones

Callejero

Carreteras

Demografía

Ver datos estadísticos de la población de Arroyo del Ojanco


Economía

Ver Datos estadísticos de la economía de Arroyo del Ojanco

Historia

Artículo principal: historia de Arroyo del Ojanco

Topónimo de Arroyo del Ojanco: El Ojanco.
La palabra ojanco significa persona de un solo ojo en la mitad de la frente. También es sinónimo de cíclope (el más famoso de ellos fue Polifemo) y de jáncano u ojáncano de los que por el norte de España-concretamente en la montaña cántabra- se les conoce a estos seres mitológicos. También en embriología, ciencia que se dedica a estudiar los embriones y fetos humanos, se le conoce como monstruo fetal con atrofia del tabique nasal y un solo ojo (el profesor Reverté Coma, autoridad mundial en medicina forense,tenía uno en el laboratorio, nacido en un pueblo de Castilla en los años 1930 del pasado siglo y muerto a las pocas horas de nacer).

No hay constancia escrita que este personaje viviera este pueblo en época histórica, aunque sí que este nombre está ligado a esta zona desde antiguo. En el siglo XV- XVI ya se conocía un arroyo del Ojanco, unas torres del Ojanco y un batán y el nombre de su propietario al lado del arroyo del Ojanco. Algunos más “instruidos” dirán que no era Ojanco sino L’oçanco. Otra manera distinta de escribir, en aquella época, lo mismo.

En la Historia Mágica de España, Fernando Sánchez Dragó hace referencia a los "ojancanus". Dice en ella que existieron en las montañas del norte de España, la Cordillera Cantábrica y en los Pirineos que es donde más leyendas y tradiciones existen. También menciona las sierras orientales de Andalucía, nosotros formamos parte de esta zona de Andalucía. También hace referencia en su libro a otro escritor, ensayista historiador y jurisconsulto de finales del siglo pasado y principio de éste, Joaquín Costa, diputado por el distrito de Cazorla del partido republicano federalista además de notario de Jaén (1888). Costa hace referencia también a los "ojancanus" en la sierra de Cazorla y Segura, posiblemente referido a este municipio.

¿ Cómo llegaría este hombre fabuloso a nuestro lugar? ¿ A qué se dedicaría? ¿Cómo viviría? Estas interrogantes son difíciles de contestar a ciencia cierta. Pero la primera pregunta, pudiera ser que viniera en alguna emigración al principio de la invasión romana. En aquella época llegaron a esta zona de Andalucía gentes procedentes de las montañas del norte de España, más concretamente Cántabros, atraídos por las minas de los Montes Argentiferos junto al Tagus Parnasus (río Guadalimar).

Se dedicaría al pastoreo. Esta zona en que vivimos ha sido hasta épocas muy recientes tierras de pastores. También lo era Polifemo amo de rebaños de carneros, de tanta lana que los hombres de Ulises se salvaron a gracias a ella de ser devorados por el cíclope, según lo cuenta Homero en su Odisea.

Viviría en cuevas. Mejor dicho en la cueva de Sietegibas. Esta cueva tenía una posición admirable por tener el agua corriente a menos de 20 metros de su entrada, esto en nuestros días, en aquella época quizá pasara por la misma entrada de la cueva el agua del arroyo. La cueva de Sietegibas también tiene su leyenda particular además de ser la cueva de nuestro “Ojanco”. Según dicen los antiguos, llega hasta el cortijo de Los Pollos. Hoy día como los habitantes de este pueblo saben, está tapiada formando parte de la casa en la que vive Francisco Cano Pichardo “Sietegibas”

Debería de ser una persona acomplejada por su aspecto diferente. Se ocultaría de las demás personas. Y las gentes de los alrededores le tendrían miedo. Y del miedo pasarían a levantar o inventar historias poco fiables del “Ojanco”. Serviría de “coco” para los chiquillos malos y traviesos de aquellas épocas remotas. De esta manera se iría formando la leyenda del fabuloso y terrible ser de un solo ojo en la frente.


Lugareños ilustres

Valeriano Gómez Sánchez. Político del PSOE, nacido en esta localidad en 1957. El 21 de octubre de 2010 es nombrado Ministro de Trabajo

Cultura

Turismo

Puntos de interés

Estanque en Parque de San Francisco.

Antiguamente, por no haber cementerio en Arroyo del Ojanco, todos los difuntos eran trasladados para enterrar al pueblo de al lado, Beas de Segura, al que por entonces pertenecía Arroyo del Ojanco. Años más tarde se construyó el cementerio, que es de la época de la iglesia (década de 1920).

De casi un siglo de antiguedad, donde las mujeres se acercaban para lavar sus ropas y coger agua para llenar sus damajuanas y botijos.

  • Estanque.

Estanque de reciente construcción, ubicado en el Parque de San Francisco de Asís.

  • Fuente Romana.

Fuente situada en el patio del Centro de Interpretación de la Cultura Romana. Fue diseñada por el artista Yves Fedou, quien posee una larga trayectoria en el mundo de la escultura, la fotografía y la escenificación.

Edificios y monumentos

Arquitectura civil

El yacimiento arqueológico de la 'Villa Romana de los Los Baños', tiene como centro el cortijo de Los Baños. Dentro de las excavaciones realizadas, en el yacimiento arqueológico de la Villa Romana de Los Baños, se han encontrado importantes mosaico. En la parte más oriental del yacimiento aparecen cerámicas a mano y útiles de piedra pulimentada, que podríamos encuadrar dentro del Calcolítico-Bronce Antiguo. También se han encontrado vasijas, monedas, diferentes objetos y utensilios, piezas de molino de cereal, construcciones romanas, restos de materiales de construcción y funerarios.


Arquitectura religiosa

Alrededor del año 1926 empezó a construirse la iglesia de Arroyo del Ojanco. El solar en el que se construyó entonces era una viña; al no disponer de fondos para construir la torre se hizo una espadaña para poder poner la campana. Al poco tiempo de hacer la iglesia se hundió el Tejado; no hubo víctimas que lamentar y se volvió a levantar. A los 80 años de su primera construcción la iglesia ha tenido su mayor remodelación, aunque en años anteriores se han ido haciendo algunas reformas. Iniciada el 3 de marzo de 2008, fue una remodelación total de todo el complejo parroquial: templo y dependencias parroquiales; así como algunasimágenes, y culminó con la reapertura de la parroquia y la celebración de la Eucaristia.

Museos y galerías

Festividad de Panis

Inaugurado el 17 de noviembre de 2007, abrió sus puertas al público hasta el 1 de diciembre. Espacio temático visitado por numeroso público, además de varios colegios e institutos, pretende aprovechar los recursos culturales convirtiendo en eje turístico cultural el mundo romano, "la Villa de Los Baños", réplica de la cultura romana. En este Centro se tratan las temáticas fundamentales del Imperio Romano y su influencia en Arroyo del OJanco: urbanismo, agricultura, hallazgos, etc. La edificación en la que se ha ubicado está realizada al estilo de las construcciones romanas, con patio y claustro que sirven de escenario para representaciones y conciertos.

Espacios naturales

Arroyo del Ojanco se asienta en la Vega del Guadalimar, y su término municipal es surcado por los ríos, Guadalmena y Guadalimar. Por el pueblo pasa un riachuelo llamado Arroyo de donde toma su nombre el pueblo. Emplazado al pie de la Comarca de la Sierra de Cazorla, Segura y las Villas, el cultivo del olivar ocupa casi la totalidad de su termino municipal. En su entorno existen parajes de interés, como:

. Los Baños

. Cerro Portajo

. Oliva de Fuentebuena, oliva centenaria "Oliva de Fuentebuena" declarada Monumento Nacional por la UNESCO e inscrita en el libro de los Record Guinnes.


Fiestas

Entre las fiestas de Arroyo del Ojanco, destaca la Semana Santa y la romería de San Marcos, que precede a la principal celebración de la localidad, las fiestas de San Marcos, también llamadas fiestas del toro ensogao.


San Marcos Arroyo del Ojanco 2008

Los orígenes de las fiestas de San Marcos entroncan con los de Beas de Segura. Debió comenzar a celebrarse en fecha anterior a 1575, ya que en las relaciones que Felipe II mandó hacer a sus reinos, hace mención en ellas a esta fiesta.

Arroyo del Ojanco comienza a celebrar sus fiestas propias a comienzos de este siglo, al negarse sus habitantes a prestar ganado a Beas de Segura, por la incomodidad que suponía él tener que desplazarse a la cabecera del municipio para contemplar las reses que se corrían por sus calles.

Hasta los años cuarenta, las reses que se corrían eran todas de labor, menos fieras que las actuales, pero de más poderío y sabiéndose todas las triquiñuelas, por repetir en la fiesta varios años seguidos.

Como es de suponer, no todo este ganado era apto para San Marcos. Se celebraba entonces un día de prueba oficial para seleccionar las reses: era el Domingo de Resurrección. La prueba tenía lugar en patios amplios o espacios abiertos tales como el Jardín de los Revillas, el Patio de los Montoya o la era del Cortijo del Cura.

Algunos propietarios, al ser vecinos de Beas pero tener propiedades en Arroyo, se veían entre dos fuegos, al ir las cuadrillas de una y otra localidad a pedirle el ganado. Nace entonces la costumbre de soltar las vacas, que irán a aquella fiesta, cuyos mozos sean capaces de coger y ensogar la vaca a pecho descubierto.

Llegada de las reses El 24 de abril por la tarde comenzaba a llegar una parte de las reses procedentes de las fincas próximas al pueblo. Venían uncidas con ubios. La primera ceremonia de la fiesta consistía en desuncirlas y ponerle los sogueros. A continuación se "cascaban". El cascado consiste en sujetar las resesa los árboles, ayudándose del soguero para proceder a ponerle aparejos multicolores, frontiles, etc., que previamente habían bordado las peñas de las mozas. Otra parte de las reses salía del mismo pueblo. A una palmada del gañán encargado de las vacas, comenzaban las carreras.

Acabada la fiesta al día siguiente por la tarde, se libraba el ganado de los sogueros. Huía hacia los sembrados próximos, donde permanecía en tanto su dueño no lo necesitara. Privilegio que tenían los toros y vacas de San Marcos, junto con el de circular por los caminos durante todo el año, sin llevar el bozal puesto. Después de la guerra civil, se mezclan en la fiesta las reses bravas con la de la labor, al ir faltando éstas por la mecanización del campo.

Para el conocimiento de las generaciones jóvenes mencionaremos vacas de labor célebres como la de la “ Tía Florentina”, el toro del “Maestro Plácido” o la vaca del “Tío Melón”, que fue fichada por Juan el Herrador para el San Marcos de Beas, donde también se hizo famosa con este nombre.

Las primeras reses bravas que llegaron a la fiesta, al ser caro el transporte de las mismas, entraban al pueblo la tarde del 24 por su propio pie. Se cerraban las bocacalles con carros y maderas, conduciéndose el ganado hasta patios amplios, casi siempre el que existía en la actual cooperativa de San Francisco.

Debido al aumento de circulación por la carretera general, la fiesta, que al principio se celebraba por todo el pueblo, fue poco a poco restringiendo el lugar, hasta quedar tal como hoy se celebra.

También entre los toros bravos hay algunos ya famosos: “El Fiscalero”, de los años 50, semental procedente de la ganadería de d. Manuel Frías. Era un toro de enorme poderío y eso que vino castrado. Otros más recientes son “El Jarrero” y especialmente el “Toro de Piña”, que repitió fiesta tres años seguidos, escapándose en la última nada más salir del cajón, después de romper el soguero. “El Lucero” quizá haya sido el toro más bravo que ha pasado por San Marcos.


Las peñas actuales Actualmente la fiesta es organizada por la Hermandad de San Marcos, ayudada por las “peñas”, que han experimentado un gran auge. Las peñas que funcionan durante el presente año son: “El Olivo”, “Los Piratas”, “Los Pitufos”, “El Triciclo”, “Los Chichirifori”, “Cambio de Tercio”, “San Juan Marcos” y “La Porra”. De ellas, la decana es la del “Olivo” y la más singular “Cambio de Tercio”, constituida solo por mujeres. La s anécdotas de la fiesta son innumerables. Sólo vanos a recferirla ocurrida en el año 1948. Las mujeres son tan toreras y valientes como los hombres. Una de ellas, a pesar del embarazo, salió a citar al toro, que la cogió y revolcó. A pesar de la cogida, meses después dio a luz felizmente un niño, Cesar Morales, que pasado el tiempo debutó como novillero en las Ventas de Madrid y llegó a ser torero de alternativa. La fiesta también tiene hombres célebres por su dedicación a la misma, cuando no existía ni la Hermandad ni ayudas de ningún tipo. Entre ellos destaca el “Tío Antonio Serrano”, que por desgracia no va a poder ver nunca más su fiesta. Este hombre, entendido en seleccionar el ganado, atar el ganado, conducir cuadrillas, ha sido hasta que su facultades se lo permitieron, “El Maestro de la Fiesta”. Los jóvenes que ahora llevan los sogueros deberían conocer su famoso dicho: “El toro que derribe pero que no remate”. ¿Podían las peñas y la hermandad organizar algún acto en su memoria? Desde aquí brindamos nuestra colaboración.

Fiestas Patronales de San Francisco de Asís

Las fiestas patronales en honor de San Francisco de Asís no tienen la antigüedad en Arroyo del Ojanco como las de San Marcos. Según información recogida de mi familia, entre ella la del doctor Sánchez Llavero, las fiestas de San Francisco empezaron a celebrarse en los últimos años del primer tercio del siglo XX. Hasta que no se inauguró la iglesia, en 1928, no se celebraban en esta localidad ninguna fiesta patronal. Los actos religiosos se hacían en una casa particular. La casa de la tía Florentina. En ella una habitación servía de capilla para la celebración de la misa.

Con la inauguración de la iglesia se estableció una especie de fiesta patronal: la de San Juan Bautista. Esta fiesta se celebraba el día 28 de junio, cuando se acaban las celebraciones de ella en Beas de Segura. Se hacía así, porque los párrocos de Beas de Segura no acudían a Arroyo del Ojanco a celebrar los actos religiosos hasta que no terminaban allí. Parece ser que se eligió esta festividad, por el señor Juan Cabrera, familiar de la casa donde se celebraban los actos religiosos. Esta duró como fiesta patronal hasta el 1935.

En este año, 1935, siendo alcalde pedáneo Víctor Romero, más conocido por Víctor el Herrero, se cambió las fiestas de San Juan por la de San Francisco de Asís como fiestas patronales de Arroyo del Ojanco. Sucediendo de la siguiente manera. Coincidiendo con la reinaguración de la iglesia, la techumbre de la iglesia se había hundido unos años antes, este emprendedor y animoso vecino propuso cambiar las fiestas aprovechando este acontecimiento. La causa de este cambio, parece ser, que fue por que su padre se llamaba Francisco y quiso honrarlo de esa manera. Al principio el párroco de Beas, don Lucas Muñoz se opuso con todas sus fuerzas. Tanto es así que no quería celebrar los actos litúrgicos en honor de San Francisco en aquel 4 de octubre de 1935. Pero el pedáneo Víctor llegó hasta visitar al Señor Obispo de Jaén para que aquellas celebraciones se hicieran con todo el ritual litúrgico necesario. También tuvo sus más y sus menos con el citado párroco a la hora de pagarle sus servicios, cuando al fin cedió a celebrarlos, como parece ser que no le pagó el sermón que dijo en la misa. En aquel primer San Francisco, también quedará en la historia por la gran cantidad de festejos taurinos que se celebraron. Estos fueron cuatro, entre corridas y festejos para aficionados del pueblo. La plaza se hizo en las inmediaciones de la iglesia y la actual Casa de la Cultura. Una de las anécdotas de aquellos festejos fue la participación como banderillero del promotor de aquellas fiestas, el tío Víctor. Siendo el cirujano el maestro Plácido, que hacía las veces de barbero y practicante, tuvo la suerte o la mala suerte de ser él el primer herido de aquel festejo. La causa fue que banderillero Víctor iba huyendo de un novillo y al meterse en la barrera le clavó las banderillas en el trasero al barbero-practicante-cirujano taurino, maestro Plácido.

Así fue como empezó a andar las fiestas de San Francisco como patrón de Arroyo del Ojanco, a pesar de que al año siguiente comenzara la Guerra y quedaran paralizadas durante tres años y las posteriores tiras y aflojas de algunas comisiones de festejos y la pasividad de otras con el Ayuntamiento de Beas para conseguir los fondos necesarios para celebrarlas. Y desde el año 1935 hasta hoy día, San Francisco de Asís es el patrón del pueblo de Arroyo del Ojanco.


Gastronomía de Arroyo del Ojanco

Desde siempre hemos sabido que la gastronomía es una de las partes necesarias para nuestra existencia, todos deberíamos entender el significado de esta gran palabra; siendo el estudio de la relación entre cultura, alimentación y medio ambiente y saber que esta es una de las raíces propias de nuestro ser.

Las palabras historia, cultura y gastronomía tienen una gran vinculación.

Siendo Arroyo del Ojanco un pueblo joven, mucho tiene que ver con el pasado, presente y futuro. Ya en tiempos pasados estuvieron ubicadas otras civilizaciones en estas tierras, las cuales dejaron hábitos y costumbres que todavía algunas de ellas perduran, como por ejemplo las tradicionales matanzas, aquí en Arroyo todavía las seguimos elaborando, con el fin de llevar estos sabrosos embutidos a nuestras mesas.

Con el descubrimiento arqueológico de la villa de los baños, nuestro pueblo con el tiempo indagó y estudió el tema de la gastronomía de hace 2.000 años, a partir de ahí el Ayuntamiento de nuestro pueblo hizo talleres de esta rama, para conocer la forma de vida de nuestros antepasados y su legado en nuestra cultura,“por cierto muy interesante” En el año 2006 se realizó el primer taller de gastronomía romana en Arroyo y en las fiestas patronales de San Francisco, se hizo la primera muestra gastronómica romana, a partir de ahí se ha seguido elaborando el taller acompañado de eventos. En el 2007 para la inauguración del centro de interpretación romana de Arroyo, se ofreció una velada con degustación, rituales de un banquete, escenografía, ambientación musical, vestuario, etc, todo en el foro de este magnífico centro y al estilo romano. En el 2008 la junta de Andalucía aprobó a nuestro Ayuntamiento un taller de gastronomía romana y en su transcurso se hicieron eventos con muestras gastronómicas y escenografía de festividades de aquella época. Para terminar hablando del pasado, debemos de saber que la dieta mediterránea proviene de la época romana.

Respecto a la gastronomía presente de Arroyo, debemos destacar la materia prima de nuestro territorio el Aceite de Oliva ingrediente importante en nuestras recetas, intentamos recoger productos de la tierra, para elaborar esos platos tradicionales, como anteriormente mencioné nos gusta hacer nuestros propios embutidos, las recetas son consistentes, en nuestros platos podemos destacar comidas de nuestros abuelos como son las migas de harina o de pan, andrajos, potaje de semana santa, encebollado, ajo de matanza, pipirrana, conservas de tomate, aceitunas aliñadas, salchichón casero, lomo en adobo, chorizos, morcilla negra y blanca, ajoatao, pisto o fritado.

Entre nuestros dulces destacaremos los roscos de baño, roscos fritos, torrijas, flores de lis, bollos de aceite, pestiños, los hornazos de San Marcos, panetes de Semana Santa, arroz con leche, tortas de manteca y las esponjosas y ricas tortas dormías, entre las bebidas tenemos mistela, cerezas o uvas en aguardiente hay quien hace licor de moras, la cuerva de San Antón junto con la panceta asada, patatas asadas y las famosas palomitas.

La mayoría de las recetas de Arroyo y de los pueblos vecinos son iguales o parecidas, puede cambiar algún ingrediente, como bien se dice cada maestrillo tiene su librillo.

Artículos relacionados

Sociedad

Medios de comunicación

Ver datos estadísticos de la sociedad de Arroyo del Ojanco

Centros educativos

Centros de Salud

El municipio cuenta con un centro de salud


Deportes

Referencia

Este artículo incorpora material de una entrada de Wikipedia, publicada en castellano bajo la licencia GFDL.


Entradas relacionadas

Enlaces externos

Principales editores del artículo

Hay 23 otros contribuyentes a esta página.

Valora este artículo

3.0/5 (10 votos)