Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas

De Jaenpedia
Saltar a: navegación, buscar
Vista del Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, pleno de vegetación.

Las Sierras de Cazorla y Segura se encuentran situadas en la porción noroccidental de la provincia de Jaén, abarcando terrenos pertenecientes a 23 términos municipales situados a caballo de las Sierras de Segura, las Villas y Cazorla.

Es una de las mayores concentraciones naturales mediterráneas más grandes de Europa. Su extensión alcanza casi la quinta parte de la provincia de Jaén, con una extensión de 210.000 hectáreas, lo que lo convierte en el espacio natural protegido de mayor extensión de España. Está situado en el extremo oriental de la provincia de Jaén, limitando con las provincias de Granada y Albacete.

Este enclave conforma un auténtico mosaico de bellezas paisajísticas con tan singular riqueza faunística, que motivó, en 1960, la declaración del Coto Nacional de Caza Cazorla, Segura y Las Villas, destacando, entre las especies cinegéticas por su rareza e importancia la cabra montes. Así mismo, es de destacar su riqueza botánica, puesta de manifiesto, además de por sus numerosos endemismos, por sus extensos bosques que han servido de soporte económico de la zona desde tiempos remotos. Finalmente, son relevantes sus características geológicas, que han dado lugar a la formación de ríos tan importantes para Andalucía como el Guadalquivir y, para Comunidades vecinas , como el Segura.

En base a ello, las Sierras de Segura, Cazorla y las Nieves merecieron la calificación de Reserva de la Biosfera el 30 de junio de 1983.

Formación Geológica

La peculiaridad de estas sierras es que conforman parte del conjunto de alineaciones montañosas que constituyen la mayor parte de Andalucía, denominadas Cordilleras Béticas. Dentro de éstas, el Parque Natural ocupa la zona más septentrional y externa de dichas Cordilleras, distinguiéndose dentro del mismo:

- Prebético Externo: Sierra de Cazorla y las Villas.

- Prebético Interno: Sierra de Segura, la Cabrilla y el Pozo.

Ámbito Territorial

El Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, está situado en los términos municipales de: Beas de Segura, Benatae, Cazorla, Chilluévar, Génave, Hinojares, Hornos de Segura, Huesa, La Iruela, Iznatoraf, Orcera, Peal de Becerro, Pozo Alcón, La Puerta de Segura, Quesada, Santiago-Pontones, Santo Tomé, Segura de la Sierra, Siles, Sorihuela del Guadalimar, Torres de Albánchez, Villacarrillo y Villanueva del Arzobispo.

Además, destacar las peculiaridades de que entre estos municipios, 10 poseen casco urbano dentro del Parque Natural con aproximadamente unos 20.000 habitantes extendidos en cerca de 105 núcleos de población, 7 núcleos de población están situados en la periferia del Parque Natural, con cerca de 39.000 habitantes y 6 están más alejados del perímetro del Parque Natural, contando estos con cerca de 33.000 habitantes. Por lo tanto en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas.

Vegetación

La vegetación, abundante en el parque se engloba dentro de las características del bosque mediterráneo, destacando su flora endémica, encabezada por la famosa "Viola Cazorlensis", así como sus excepcionales árboles y arbustos.

Flora Genérica del Parque

Viola

Endemismos. 38 endemismos locales, 108 andaluces y 214 ibero-africanos.

Alta Montaña. Piornales, con cuatro especies: azul, amarillo de la cumbres, piorno fino (amarillo de zonas más bajas) y el blanco. Sabinares de sabina rastrera y enebros rastreros, arlos o agracejos y lastonares que son las etapas más degradadas de la alta montaña. Arenaria, correhuelas. Las plantas de alta montaña disminuyen el tamaño de la hoja para soportar las heladas. Ajedrea (Satureja), Tomillo

Los Bosques de laricio. Subespecie específica de estas montañas, la mejor madera de pino de la Península. A partir de 1.300 m de altitud. Compite en las cotas más bajas con tejos (muy venenoso, su principio activo, la taxina, paraliza el sistema nervioso), acebos, arces, cerecinos, cespejones y mostajos. Es también muy común en estos bosques el muérdago (planta parásita que obtiene nutrientes de otros árboles aunque es capaz de sintetizar clorofila, el arlo, la raíz al ser herida es de un intenso color amarillo que lo utilizaban para tintes, su fruto es comestible y ha sido utilizado para hacer bebidas y jarabes, y rosal silvestre o escaramujo que de sus frutos, muy ricos en vitaminas, sobretodo la C, se han hecho mermeladas y tienen propiedades astringentes por lo que son conocidos como “tapaculos”.

Bosques de Negral. Bosques con predominancia de negral, que se mezcla con encinas y quejigos, a veces se encuentran arces, serbales y cespejones. Se pueden encontrar cinco especies diferentes de jara. Es muy típico el enebro que tiene una madera muy veteada, sus frutos sirven para producir las mieras. Hay una subespecie de enebro rastrero bastante rara. Cornicabra, sangrando su corteza se extrae la trementina con el nombre de quío, la trementina más apreciada. Hojas cortezas y agallas son astringentes empleándose maceradas en vino. Las agallas son la respuesta de esta planta a la puesta de huevos de pulgones.

Bosques de Pino Carrasco. Están en las cotas más bajas de Parque, se suelen encontrar junto a coscojas, lentiscos, olivillas, madroños

Avellanares y acebales. Avellanos madera bastante flexible y resistente, se ha usado mucho para las baras de barear aceituna y acebos con dimorfismo en la hoja; plantas restos de la última glaciación. Los Melojares. Hasta que no salen sus nuevos brotes no pierde las hojas de la temporada anterior; tiene bellotas; es originario de la zona pirenaica

Robledales. Varias especies de robles Quercus robus y Quercus faginea. También es bastante común el Sorbus aria, Arce granadino, de Monpelier o Negundo. También abundan los majuelos.

La Baja Montaña-el bosque lauroide. Está formado generalmente por encinas, agracejos (Phillerea latifolia), madroños, durillos (Viburnum tinus).

Bosques de ribera (vegetación riparia).

Sabinares. Vegetación roquedos (vegetación rupícola).

Hongos. Orquídeas (52 especies).

Plantas aromáticas y medicinales.

Árboles Milenarios

Existen excepcionales ejemplares de árboles y arbustos que por su porte y edad son auténticos monumentos naturales. Podremos encontrar en este los pinos más viejos del país. Casi un centenar de pinos laricios con una edad que superan los 1.300 años, con portes tortuosos y grandes diámetros. Así mismo destaca por su porte en la Sierra de Segura el Pino Galapán con un perímetro de 5 m y una altura de 35 metros.

Auténticos Monumentos Naturales son también los longevos Tejos milenarios en la Sierra de Cazorla, posiblemente el más viejo conocido en toda Europa, cuya edad sobrepasa los 2.000 años y un perímetro de 6,05m. Viejos y retorcidos quejigos y encinas como las existentes en la Sierra de Cazorla, con perímetros de 5,35 m y 5,10 m y 25 m de altura, Coscojas centenarias con más 7 metros de altura. Acebuches (olivo silvestre) en la Comarca de la Sierra de Cazorla, con más de 13,4 m de altura y un perímetro de 3,20 m o el Olivo gigante de Fuente Nueva en la Sierra de Segura, con 10,35 m de altura y 3,85 m. de perímetro. Sabinas y enebros centenarias, especies utilizadas, desde siempre, para obtener la esencia de la ginebra o el incienso.

Fauna

Zorro.jpg
El Parque Natural, se caracteriza por tener una fauna muy rica y variada, aunque con el paso del tiempo y la acción del hombre ha provocado que hayan desaparecido especies como el oso (se extinguió a principios del siglo XVII), el lobo (el último ejemplar fue abatido en 1.923), el corzo, en los años 1.958 y 1.959. Así también, otras especies como el ciervo y el jabalí también llegaron a extinguirse. Aunque posterior mente fueron reintroducidas, sumando también el muflón y el gamo gracias a la declaración del Coto Nacional de Caza de Cazorla y Segura.

La variedad y riqueza de la fauna de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas viene destacada por la presencia de 51 especies de mamíferos, 185 aves, 21 reptiles, 12 anfibios, 11 especies de peces y una gran riqueza entomológica. (Mariposas, escarabajos y varias especies de insectos).

FAUNA GENÉRICA DEL PARQUE

Fauna Extinguida: Lobo: Se extinguió en el primer cuarto del siglo XX (1.923). Oso: Hay referencias acerca del XVII; y XVIII. Entre 2016-2018 de una manera muy sorprendente varias personas vieron una pareja de osos en nuestras sierras, aunque es muy difícil de ver todavía no se sabe de su procedencia. Buitre Negro. Corzo (finales de los 50). Lince ibérico. Quebrantahuesos (finales de 1.986-principios de 1.987). En la actualidad existe un Centro de Cria de quebrantahuesos en la Zona de La Nava de San Pedro; Centro de Cria Guadalentin, cuya finalidad es la de albergar todas las líneas genéticas existentes en el Programa Internacional de Cría del Quebrantahuesos.

Fauna en peligro de extinción: Trucha común. Sapillo partero de las Sierras subbéticas. Graellsia isabelae. Lagartija de Valverde. Cabra montés. Alimoche.

Fauna de alta montaña y roquedos.Condiciones extremas que favorecen a grandes águilas y aves de roquedos; Águila real, chova piquirroja, águila perdicera, halcón peregrino, collalbas, chocha perdiz, zorzal real, víbora hocicuda, roquero rojo, vencejo real

Fauna de bosques de coníferas.Ardilla, azor, gavilan, águila calzada, pico picapinos, pico menor, pito real. Piquituerto (pico cruzado para extraer los piñones de las piñas).

Fauna de bosques caducifolios y quercíneas. Trepador azul, mito, chochín, agateador, zorzal alirrojo, mirlo negro, zorzal común, pinzón real, petirrojo, curruca capirotada, arrendajo.

Fauna de ríos, arroyos y zonas húmedas: Mirlo acuático, martín pescador, lavandera blanca y lavandera cascadeña, rata de agua, nutria, mirlo común, ruiseñor común.

Peces Trucha común, Trucha Arco Iris, Barbo, Boga, Cacho, Carpa, Black-bass.

Reptiles Galápago leproso, Salamanquesa común, Culebrilla ciega, Lagartija de Valverde, Lagartija ibérica, Lagarto ocelado, Lagartija colilarga, Lagartija cenicienta, Eslizón ibérico, Eslizón tridáctilo, Culebra de herradura, Culebra lisa meridional, Culebra de escalera, Culebra de cogulla., Culebra bastarda, Culebra viperina, Culebra de collar.Víbora hocicuda.

Anfibios Salamandra común, Gallipato, Tritón jaspeado, Sapo partero común, Sapo partero de las sierras, Béticas, Sapillo ibérico, Sapillo pintojo, Sapillo moteado, Sapo común, Sapo corredor, Rana común, Ranita meridional.


Rapaces nocturnas Lechuza común, Búho real, Búho chico, Cárabo, Mochuelo común, Autillo. Todas las rapaces nocturnas vomitan restos de pelos, plumas y huesos de sus presas, en las llamadas egagrópilas.

Murciélagos. Muy beneficiosos por su alimentación a base de insectos. Pueden comer entre 500-1000 insectos en una sola noche, tienen un mecanismo de orientación parecido a un sonar, muy efectivo para desplazarse y cazar.

Mamíferos carnívoros. Nutria.Tejón.Garduña.Comadreja.Gineta.Zorro.Oso pardo ibérico.Turón.Gato montés.

Invertebrados: 49 endemismos en el Parque y muchas especies aún por descubrir.

Rapaces diurnas Buitre leonado: En el parque mas de 500 parejas, mas de 300 nidos anuales censados, envergadura 2,80 m, de 6 a 10kg, volar hasta 4000mts de altitud, es monógamo, suelen poner un solo huevo, e incuban los 2 progenitores, utilizan para la detección de los cadáveres a otras aves córvidos, toman colores metálicos, viven 40 o 45 años, aguantan hasta 2 semanas sin comer. Alimoche: Pequeño buitre migratorio, 3 o 4 parejas, suele poner 2 huevos, los jóvenes son de color marrón. Viene desde el sur del Sahara. Águila real: La mayor de las rapaces del parque; nidifica generalmente en roquedos, 2 huevos blancos, incuba generalmente la hembra. Águila calzada: Blanca y negra por abajo, tamaño mediano, viene de África, la más pequeña de las águilas. Águila culebrera: migratoria, viene desde África y es también blanca por abajo con la parte de la cabeza en marrón. Águila perdicera: Águila blanca y negra por abajo. Tamaño relativamente grande y permanece aquí todo el año, es una especie típica de la montaña. Milanos negros y reales: Extraordinarios voladores a vela, tiene costumbres carroñeras. Ratonero: La rapaz más abundante de estas sierras, se alimenta de pequeños mamíferos. Es marrón y tiene manchas blanquecinas en las alas. Azor, gavilán, halcón abejero, halcón peregrino, alcotán, cernícalo vulgar, cernícalo primilla.

Rutas

Rio Borosa

Cerrada de Elias
Salto de los Organos

Si partes de La Iruela, en coche, tomas la desviacion a la izqda. que conduce por la carretera longitudinal del Tranco de Beas hasta llegar al Centro de Interpretación de Torre del Vinagre, ya en la Sierra de Segura. Desde "Torre del Vinagre", nos desviaremos a la derecha con dirección al Centro de Interpretación Fluvial del río Borosa que se encuentra ubicada junto a la Piscifactoría del mismo nombre. Continuaremos hasta la Piscifactoría donde iniciaremos un sendero a pie que, transcurriendo por una pista forestal que serpentea junto el río Borosa, nos conduce hasta un pequeño vado, conocido como de los Rosales (35 - 40 min), donde se deja el camino forestal, para tomar un pequeño sendero de 1160 mts. Que cruzando varias veces el río Borosa, conduce a la Cerrada de Elías, un encajonamiento geológico en torno a dicho río, de gran interés botánico y paisajístico. Salimos de nuevo a comunicar con el camino forestal que habiamos dejado a la derecha hasta una pequeña Central Eléctrica, a unos 3 kms. desde la salida de la Cerrada. Anteriormente podremos coger agua en una pequeña fuente que encontraremos , una vez recorridos 2 kms y en un paraje conocido como la "Huelga Nidillo". hasta aqui desde el inicio 2 h 30 min. aproximadamente. Desde la Central eléctrica, por la margen derecha, sale una pequeña vereda que asciende progresivamente entre huertas a comunicar con una senda en zig-zag, que sigue el curso del río, hasta una impresionante cascada en que se precipita en épocas de fuertes lluvias o deshielos, el Río Borosa, denominada "El Salto de los Organos". El ascenso de 2, 5 kms es bastante duro, pero el entorno geológico constituido por formaciones calcáreas de inusitadas formas y la presencia de bastantes cuevas y grutas hacen atractivo el esfuerzo a realizar. Desde la cascada, a su izquierda, asciende con bastante desnivel, una pequeña vereda formada por lastras de roca caliza que nos remonta sobre una repisa, iniciándose a la derecha la entrada a un túnel excavado en la roca por el que transcurre un canal que lleva parte de las aguas del Río Borosa hasta la Central Eléctrica. Este túnel nos comunica a una pequeña pradera que nos llevara a otro túnel más pequeño que una vez salvado nos da vista a la presa de la "Laguna de Aguas Negras". Remontada la presa nos desviaremos a su izquierda a través de una vereda y a 300 mts de allí podremos beber agua, si nos apetece en el nacimiento del Río Borosa.

{{{descripción}}}

Actividad Económica del Parque

Agricultura.- Aceites, Agricultura integral-ecológica, etc., viñedos. Hortalizas a nivel de autoconsumo, garbanzos, cereales, olivar, con dos variedades de aceituna: picual y royal. Dos denominaciones de origen de aceite: la de Segura y la de Cazorla. Promoción de agricultura ecológica e integral, por parte de la Junta de Andalucía. La superficie de olivar existente en las tres comarcas del área de influencia del Parque es de 120.000 has., aproximadamente doce millones de olivos. Se calcula que en la provincia de Jaén hay aproximadamente 60 millones de olivos. El mejor aceite es la selección que hacen en los de la Denominación de Origen, (alrededor del 20% de la producción), con una acidez máxima de 0,4º, siguiéndole los aceites virgen extra, con una acidez máxima de 1º, virgen, con más de 1º y les siguen los lampantes que sufren una alteración al elevar la temperatura para su extracción. El olivar de secano ocupa el 80% de toda la superficie, el resto es de regadío.

Ganadería extensiva. Oveja, cabra y vacas. 158.000 ovejas: segureña y montesina y 23.000 cabras: blanca serrana y negra granaína. Ganadería intesiva en algunos lugares del Parque. Granjas de caracoles, de huevos ecológicos, vacuno, ovino y caprino. La oveja segureña está muy adaptada a las diferentes alturas, su piel era muy apreciada para curtirla.

Turismo. Perímetro del Parque y todas las entradas y área de reserva están señalizadas. Desarrollo turístico desigual en el Parque. En 2001 había menos de 2000 plazas de alojamiento en el interior del Parque, en la actualidad superan las 4.000. Hay tres jardines botánicos, el de la Torre del Vinagre, la Peña del olivar y el Hornico.

Aprovechamientos Forestales. Desde mediados del siglo XVII a mediados del XVIII se cortaron 280 millones de árboles. En 1.733 se bajaron 8.000 piezas por el río Guadalquivir para la construcción de la fábrica de tabacos de Sevilla. 28.000 m cúbicos de madera en 2.001. 97.000 m cúbicos de madera en 1.990. RENFE explotó la madera desde los años cuarenta hasta 1.988, año en que se rescinde el contrato con la administración. La mayor tala de madera se hizo a partir de los años 40, para la elaboración de las traviesas de las vías del ferrocarril. A finales del siglo XIX, por un decreto en el que se hacían concesiones administrativas de explotación de terrenos a cambio de habitar esta zona, por medio del pago de un canon al Estado, hubo una gran población. En los años 60 con la creación del Coto Nacional de Caza, comenzaron a rescindir las mencionadas concesiones administrativas, lo que supuso el progresivo abandono de las zonas habitadas. En los años 70 se hicieron distintas repoblaciones forestales en zonas que los habitantes de estas sierras cultivaban para evitar que volvieran a roturar la tierra. La Administración, con el fin de llevar una explotación racional de la madera, ordenó los montes dividiéndolos en polígonos que de mayor a menor son: monte, sección cuartel y tranzón. Cuadriculando el monte, sabían en cada momento, aproximadamente, la cantidad de madera que había, dónde procedía hacer una repoblación forestal o dónde no hacerla y los beneficios que por la tala de madera generaba la explotación de cada monte. En la actualidad hay dos aserraderos de madera en la parte norte del Parque. No se transforma la madera. Plan Infoca: Sistema de garitas de vigilancia (22 en activo), retenes móviles, dos CEDEFOS (Centro de Defensa Forestal), debido a la gran extensión del Parque, labores de desbroce y limpieza de monte en invierno.

Caza y pesca. Coto Nacional, privado y deportivo, acotados y zonas libres de pesca. Problemática ambiental de la superpoblación de herbívoros CAZA.- Modalidades de caza mayor son el aguardo, rececho, gancho y montería. Hay 20 cotos privados de caza mayor, no nos consta el número de cotos privados de caza menor. En el Coto Nacional sólo se permite la caza a rececho. PESCA. Hay 17 cotos de pesca. Se pesca trucha común, trucha arco iris, boga, barbo, carpa, black-bass y cacho. En el año 2.001 se dieron más de 10.000 permisos de pesca, siendo el 80% a locales. El río Guadalentín está vedado de pesca, el Guadalquivir tiene un coto de pesca a mosca sin muerte, coto de pesca de sólo trucha de piscifactoría y zona libre en el embalse del Tranco; el Borosa tiene un coto intensivo de pesca, uno de pesca sin muerte y otro de pesca sin muerte a mosca y una zona vedada de pesca. Apicultura. Tiene lugar en 23 montes públicos en el 2.001 había 1.867 colmenas. En los montes públicos donde se es titular será gratuita la instalación de colmenas.

Líquenes. El liquen se aprovechaba para la fijación de los perfumes y del caucho, son dos seres vivos que se necesitan mutuamente para sobrevivir, y son síntoma de pureza de aire.

Trufas. Hay 5 montes que producen trufas en la Sierra de Segura, que en conjunto producen 67 kilogramos del producto, tasados en 2.001 a mas de 120 € el kilo, lo que supone un total próximo a los 8.400 €.

Pegueras. Eran hornos para la obtención de alquitrán proveniente de los pinos, de los tejidos muertos del corazón del pino sobre todo de la variedad negral otra variante son las meleras que se obtenía del enebro.

Caleras. Hornos que se abastecían con piedra caliza picada y servían para nutrir de cal viva a la mayoría de las viviendas de estas montañas.

Pozos de la nieve. Existen en el Parque estructuras de mampostería de piedra con paredes de hasta un metro de grosor para conservar el hielo la mayor parte del año, conservación de alimentos, etc.

Labor de la Consejería de Medioambiente. Zonificación y regulación de aprovechamientos y usos del suelo.

PDS (Plan de Desarrollo Sostenible), PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales) y PRUG (Plan Rector de Uso y Gestión).

Reconocimiento Internacional Artístico

La UNESCO declaró recientemente al conjunto interprovincial de Jaén, Granada y Almería como Patrimonio de la Humanidad, incluyendo reconocimiento artístico y cultural al gran número abrigos y de cuevas de este Parque Natural, como pueden ser las cuevas con pinturas rupestres de Quesada, Segura de la Sierra y Santiago de la Espada.

Atención al Visitante

El Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas cuenta con dos Centros de atención e Interpretación Fluvial:

- Centro de Recepción de Visitantes Torre del Vinagre. (Carretera del Tranco, Km 48,8)

- Centro de Interpretación Fluvial "Río Borosa"

Galería de imágenes

Vídeos

{{{descripción}}}
{{{descripción}}}
{{{descripción}}}

Referencia

Este artículo incorpora material del Decreto 10/1986,de 5 de febrero, por el que se delcara el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas, publicado en BOJA nº22 de 15 de marzo de 1986, que se encuentra en dominio público.

Principales editores del artículo

Hay 9 otros contribuyentes a esta página.

Valora este artículo

3.4/5 (12 votos)