Turismo en Jaén

De Jaenpedia
Saltar a: navegación, buscar

Turismo en Jaén

Puntos de interés

Centro Histórico de Jaén.

Desde época romana la ciudad se asienta definitivamente a los pies del cerro de Santa Catalina, y tendría como núcleo la actual área en torno al barrio de la Magdalena, donde algunos autores sitúan el foro. Cuando en 1459 llega a Jaén el Condestable de Enrique IV, Miguel Lucas de Iranzo, se impulsan reformas esenciales como el acondicionamiento de la plaza de Santa María, frente a la primitiva catedral, entonces un terreno en pendiente rocosa donde hacía parte de su recorrido la muralla y que se convertiría en escenario de capeas y espectáculos públicos. Dentro de su arquitectura culta se engloban tres tipos: la casa-palacio, la casa solariega y la casa historicista. La ciudad intramuros es prácticamente la que nos ha llegado al siglo XX.

Se trata de una larga, amplia y recta avenida que se extiende en dirección hacia hacia el Norte desde el centro histórico y monumental de la ciudad. Tiene su inicio en la céntrica y espaciosa plaza de la Constitución, uno de los lugares más animados de la ciudad y con una hermosa fuente que rinde honor a la cerámica jiennense, y termina en la "plaza Jaén por la Paz", aproximadamente a 1,4 kilómetros de su inicio, donde se encuentra emplazada la estación del ferrocarril. Se trata de una importante y moderna arteria urbana que cuenta a ambos lados con numerosas tiendas de moda, restaurantes y terrazas; entre sus puntos de interés se encuentran edificios muy destacables a nivel cultural, como el Museo de Bellas Artes de Jaén y el Museo Íbero, así como el denominado Monumento a las Batallas.

Es éste un singular monumento situado en el casco antiguo de Jaén, en la calle Santo Domingo, dentro del barrio de "La Magdalena". Responde a la leyenda más famosa de la ciudad, y al dicho popular de: "Ojalá revientes como el Lagarto de Jaén". Con el lagarto labrado en piedra en el centro de un estanque de planta rectangular, el también conocido como sierpe, gran serpiente o dragón, el Lagarto de Malena (o de la Magdalena) o Lagarto de Jaén, el escritor Juan Eslava Galán en su ensayo: "La Leyenda del Lagarto de la Malena y otros mitos del dragón" expresa que se inscribe dentro de uno de los mitos de lucha que recorre la historia de la humanidad.

Se trata de una fuente y abrevadero de uso público situada junto a una de las ocho Puertas de la muralla del castillo de Santa Catalina. Se atribuye su diseño y construcción a Alonso Barba. De clara estética renacentista y notable altura, está compuesta por un total de dos cuerpos y ático de coronación. En el cuerpo inferior presenta dos hornacinas con caño que vierten sus aguas en el pilar principal, mientras que el cuerpo superior muestra dos escudos con cartelas; y sobre ellos una inscripción con la fecha de 1574.

Edificios y monumentos

Arquitectura civil

El Archivo Histórico Provincial de Jaén tiene su sede en la antigua Universidad de Santo Domingo de esta ciudad, también conocida como Antiguo Real Convento y Universidad de Santa Catalina Mártir, fundado sobre un palacio morisco propiedad de los gobernadores de la Cora de Jaén y cedido por el rey Juan I a los frailes de la Orden de Predicadores en el año 1382. Interesante conjunto arquitectónico que se desarrolla sobre un amplio perímetro urbano entre las calles Santo Domingo, los Arquillos, Baja de Santo Domingo y Uribes, y cuenta con la iglesia y su bello claustro como sus elementos de mayor relevancia.

Baños árabes de Jaén.

Estos Baños Árabes se encuentran situados en los sótanos del Palacio de Villardompardo, y cuentan con una superficie total de unos 450 metros cuadrados, lo cual los convierten quizás en los más grandes de los existentes en España. Losa baños fueron construidos a partir del año 1002, aprovechando restos de una casa o baño romano con pórtico. Tras la conquista de la ciudad en 1246, se siguieron usando un tiempo, hasta que en el siglo XV desapareció su función como baños y acabaron llenos de escombros para servir de cimiento al actual palacio. Redescubiertos en el año 1913, fueron restaurados entre 1936 y 1984.

Este noble edificio se levanta sobre el solar que quedó libre tras el derribo, en el año 1867, del Convento de San Francisco. El proyecto original se debió al arquitecto José Porrua y Moreno, y data de 1871, en el que trabajó hasta 1880. En el año 1881 se reanudan las obras bajo la dirección de Ricardo Martos, abarcando la planta baja del edificio y posiblemente proyecta el patio. Al exterior la fachada se divide en dos pisos; el primero consta de dos plantas con ventanas adinteladas y el segundo se abre con balcones. En el centro la portada avanza sobre la fachada y queda resaltada con una triple arcada de medio punto.

Comprende la manzana ubicada entre la plaza de Santa María y las calles Obispo González, Montero Montoya y Colegio, en la que, en el año 1980, se demolieron todas las edificaciones, respetándose sólo sus fachadas y zonas nobles y transformándose en Casa de la Iglesia y viviendas siguiendo un proyecto del arquitecto jiennense Luis Berges Roldán. El Palacio Episcopal de Jaén databa del siglo XV, aunque contaba con bastantes ampliaciones y añadidos, y en ella destaca su fachada principal, con portada elevada sobre gradas, compuesta por columnas de orden toscano.

La casa adquirida por don Miguel Lucas de Iranzo se convirtió en su lugar de residencia desde 1462, realizando grandes obras que la transformaron por completo, convirtiéndolo en un suntuoso palacio mudéjar. A la muerte del Condestable en 1473 pasó a manos de los Marqueses de Villardompardo, sus herederos, y luego los marqueses de Bélgida, que lo modificaron, vendiendo una parte a don Fernando de Aranda en 1805. Pese a las modificaciones, a mediados del siglo XIX todavía conservaba parte de su primitivo esplendor.

También conocido como Casa del Deán o Casa de los Minallones, edificado entre los años 1602 y 1613 por Cristóbal de Cobaleda Nicuesa. Morada de este linaje, es su portada - del siglo XVII- un ejemplo excelente de la persistencia del influjo de Vandelvira. El bello oratorio barroco, construido en 1701 para Jorge Serrano y Valdivia, contribuye al enriquecimiento arquitectónico y artístico de tan notable palacio, también conocido como Casa del Deán, por haber vivido en él el célebre Deán de la Catedral de Jaén, Diego Escobedo y Serrano.

Edificio renacentista situado de espaldas a la Plaza de la Constitución o de las Palmeras, mandado construir por don Cristóbal de Vilches a comienzos del siglo XVII a extramuros de la línea defensiva de murallas. Tuvo esta mansión un patio formando claustro, y en la parte posterior del edificio un extenso huerto o jardín con piscina, en cuya fachada se hallaban dos escudos. Hacia 1939 se convirtió en Hotel Nacional, denominación que conservó hasta su cierre en 1980. Actualmente su interior presenta una distribución alterada, de acuerdo a las necesidades de su uso como oficinas de la Caja Postal.

Construido sobre el que fuera Palacio del primer Conde de Villardompardo y Virrey del Perú, don Fernando de Torres y Portugal, se trata de un edificio renacentista del siglo XVI, que se encuentra situado en el mismo corazón del casco antiguo de la ciudad. Durante el siglo XVII y parte del XVIII, el palacio fue usado como Banco; luego adquirido por la Junta del Real Hospicio, se instaló en él el Hospicio de Mujeres. Hoy forma parte del Centro Cultural Palacio de Villardompardo, sede de distintas opciones culturales como son la visita a los Baños árabes, el Museo Internacional de Arte Naïf o el Museo de Artes y Costumbres Populares de Jaén, inaugurado en diciembre de 1990.

Arquitectura militar

  • Alcazaba (Bien de Interés Cultural, año 1985):

A 820 metros sobre el nivel del mar, sobre un cerro rocoso y alargado que cobija a la ciudad de Jaén, con tres recintos: el Alcázar Viejo, el Abrehuy y el Castillo de Santa Catalina -el Parador de Turismo está sobre los restos del Alcázar Viejo y del Abrehuy-. De origen califal, fue ampliada por los almorávides que la reforzaron y extendieron a toda la cima del cerro resultando un recinto alargado con muros flanqueados por torres cuadradas. Tras la reconquista cristiana (1246), éstos edificaron en su extremo este el Castillo de Santa Catalina.

El castillo está situado a unos trece Kilómetros de la ciudad de Jaén, en un cerro sobre la margen izquierda del río Quiebrajano que alcanza una altitud máxima de 719 metros sobre el nivel del mar, junto al antiguo camino de Granada. En la actualidad se conservan restos emergentes, en buena parte del perímetro, del recinto amurallado de época medieval, de tres torres con bóvedas y de una iglesia también medieval.

Sobre la cumbre del Cerro de Santa Catalina se alzó en el siglo IX una vieja alcazaba de origen califal. Siglos después, tras la conquista de la ciudad por Fernando III "El Santo" en 1246 se construyó en ella el castillo cristiano que hoy vemos. Durante la Guerra de la Independencia fue objeto de un gran protagonismo, al ser utilizado por los franceses como gran acuartelamiento desde el que ejercer el control de la mayor parte de la provincia y de Sierra Morena. Muy próximo al castillo, en la década de 1960 se construyó el edificio que hoy acoge el Parador Nacional de Turismo. La fortaleza acoge hoy el nuevo Centro de Interpretación, en el que se hace un recorrido por su historia.

La muralla bajomedieval de Jaén comienza y acaba en los alcázares situados en la cima del Cerro de Santa Catalina, incluyendo en su recorrido la ciudad. Contaba con diez puertas principales y otras tantas de menor tamaño. En el siglo XV fue ampliada por Miguel Lucas de Iranzo, y entre los años 1463 y 1465 sufrió los ataques del Infante Don Enrique contra el Rey; de esta época datan algunos forros de mampuestos que se añadieron a algunas torres.

Situada a unos 3 kilómetros al sur de la ciudad de Jaén, se trata de un torreón medieval destinado a la vigilancia de los caminos, y fue la utilizada por los cristianos tras la reconquista del lugar, pues se encontraba en una zona más accesible que la Torre de Pedro Codes, que comunicaba hasta entonces el Castillo de Otiñar con el de Santa Catalina.

Arquitectura religiosa

Este robusto arco de líneas góticas constituye hoy el único resto visible de la que fuera antigua iglesia de San Lorenzo, una parroquia creada a finales del siglo XIII. La iglesia, derrumbada en el año 1825, estaba organizada en una sola nave, cerrada en la cabecera por el torreón horadado sobre la calle, permitiendo así el tránsito por ella y salvando su acusada pendiente. Se accede a la segunda planta por una estrecha escalera iluminada por saeteras que desemboca en un salón cubierto de bóveda ojival. En el torreón se instalaba el altar mayor y la sacristía, mientras que la planta baja albergaba una pequeña capilla dedicada a San Lorenzo.

(Bien de Interés Cultural, año 1931): Como otras catedrales andaluzas, la primitiva catedral de Jaén se creó usando como tal la anterior mezquita musulmana. En 1492 se inicia una iglesia nueva por el maestro Pedro López, continuándose hasta 1510, aunque parte se derribó por amenazar ruina. Tras la experiencia de Úbeda y Baeza, Andrés de Vandelvira se encarga de su construcción creando además su Sacristía y Sala Capitular, ejemplos de la mejor arquitectura renacentista española. De planta rectangular, tres naves y cabecera cuadrada, dispone -excepto en el tramo de los pies- de capillas hornacinas entre contrafuertes interiores.

En la cúspide del Cerro del Calvario se alza la ermita de su nombre, un edificio de planta rectangular de 16 x 7,3 metros. Los orígenes de este calvario son difíciles de concretar: sus referencias más antiguas se remontan a mediados del siglo XVIII, aunque los datos más ciertos se sitúan en 1778, cuando la Ermita del Calvario gozaba ya de fama y devoción. La Ermita del Calvario se complementa con un Via-Crucis monumental, que precisamente finaliza en ella. Hasta la década de 1950-1960, el Cerro del Calvario estaba prácticamente aislado de la ciudad, conservando la ermita intacto todo su encanto decimonónico. En 1999 la Ermita fue derribada construyéndose de nuevo en ese mismo año.

Ubicada en los terrenos de una vieja mezquita islámica, esta iglesia se fecha en el primer cuarto del siglo XVI, dentro del estilo gótico flamígero. Su origen como mezquita musulmana se confirma por el patio que tiene adosado, formado por un estanque central rodeado de arcos, algunos de tipo de herradura. La planta de la iglesia forma un cuadrado irregular con su interior dividido en cuatro naves mediante pilares rectangulares sin alinear que soportan arcos góticos de ladrillo visto. La cubierta es gótica, de bóvedas nervadas y estrelladas, en algunos tramos con nervios de terceletes. El presbiterio es una sencilla capilla de cabecera plana, que presiden las imágenes procesionales del Cristo de la Clemencia y Santa María Magdalena.

El proceso histórico de la Capilla y Camarín de Jesús en el que fue Convento de San José de los Carmelitas Descalzos es producto de una gran devoción en la ciudad de Jaén. La imagen de Jesús Nazareno se veneraba desde un principio en el cuerpo de la iglesia conventual, sin tener un lugar propio en ella. En 1677 se libró dinero para construir una capilla a Jesús Nazareno en el Convento de San José, acordando la cofradía en emplazar la Capilla y el Camarín al edificio del convento.

La iglesia del convento de Nuestra Señora de la Merced de Jaén, de la Orden de los Mercedarios, se construye entre los siglos XVI y XVIII. El convento data de 1580, mientras que la iglesia es construcción posterior, de principios del siglo XVIII siendo bendecida el 23 de enero de 1727. Tras la Desamortización fue ocupado por los religiosos del Corazón de María, desde el año 1885, pasando a ser parroquia en 1970 bajo la advocación de Nuestra Señora de la Merced. Presenta planta basilical de tres naves y coro a los pies. La fachada principal muestra portada barroca con sendas columnas toscanas. Sobre el hueco se dispone un frontón curvo, partido en su centro para acoger una hornacina con la imagen de la Virgen titular del templo.

San Andrés fue una de las primeras parroquias construidas en la ciudad de Jaén tras la conquista, y por tanto elemento fundamental en la nueva organización de la ciudad. La arquitectura de la iglesia, donde conviven el nuevo estilo gótico traído por los castellanos y la tradición mudéjar local, es el mejor documento que atestigua la temprana erección de esta iglesia, tras la conquista de la ciudad por Fernando III en 1246. Sus principales transformaciones tuvieron lugar en el siglo XVIII, en el obispado de Fray Benito Marín, cuando se levantó un coro en el testero de los pies, obras que provocaron daños a la antigua torre, hasta el punto que tuvo que ser derribada. En 1961 el coro fue derribado nuevamente y hoy solo queda el arco de entrada sobre el que campea el escudo del obispo Fray Benito Marín, bajo cuya vigencia se realizó.

Se trata de una iglesia de origen medieval, siendo erigida parroquia en el siglo XIV y levantada entre los siglos XVI y XVIII en la plaza de su mismo nombre, un bello rincón del casco antiguo compuesto por una plaza irregular a la que se unen otras dos plazuelas más pequeñas. Es un templo mudéjar que consta de tres naves separadas por arcos formeros apoyados en gruesas columnas, destacando a un lado una pila bautismal de cerámica vidriada del siglo XV en estilo gótico-mudéjar. La cubierta es una armadura mudéjar de madera de par y nudillo, y la fachada principal fechada en el último tercio del siglo XVII, se atribuye a Eufrasio López de Rojas: es de composición muy sencilla que culmina en su parte más alta en un campanario.

Iglesia en el centro de la ciudad, que se organiza según una planta de salón y cabecera plana. Se encuentra dividida en tres naves por pilares compuestos por haces de columnas y cubierta por bóvedas nervadas, típica del gótico final, de principios del siglo XVI. En la cabecera de la iglesia se encuentra su portada más antigua: una composición de estilo gótico-isabelino encuadrada por baquetones con arco carpanel rematado por una hornacina que alberga una escultura de la Virgen, con dos escudos episcopales a los lados. La monumental fachada principal está compuesta por una portada neoclásica enmarcada por dos torres desiguales: la del ángulo Noroeste (construida entre los años 1580 y 1664), es de grandes proporciones; presenta tres cuerpos, con pináculos en las esquinas y rematado con capitel jónico; el resto de la fachada es proyecto de Ventura Rodríguez. El interior de esta iglesia es muy rica en imaginería religiosa, y en ella pueden contemplarse algunas de las más importantes imágenes procesionales de la Semana Santa jiennense.

Se trata de uno de los primeros templos de la ciudad de Jaén, pues data de la segunda mitad del siglo XIV, y fue construido en pleno barrio de la Judería sobre una antigua mezquita; prueba de ello es la existencia de los restos de un alminar musulmán a las espaldas del templo. El interior de la iglesia es muy sencillo y no queda ningún resto de la construcción antigua: cuatro pilares simples, sin basa ni capitel, la dividen en tres naves cubiertas por bóvedas. En su ángulo izquierdo levanta la Torre del Concejo, de 1590, donde se situó el reloj oficial de la ciudad con el que se regulaban los turnos de riego en las huertas; de planta cuadrada y líneas severas, tiene una campana de bronce del siglo XVI de 1 m de diámetro. A sus pies está la estatua de Antonio Almendros, político y poeta fallecido en Jaén en 1904.

Con templo de Carmelitas Descalzas que data del año 1673, obra costeada y ejecutada por el arquitecto Eufrasio López de Rojas, quien tuvo dos hijas profesas en el convento. La iglesia es de austero estilo carmelitano de una sola nave cubierta por bóveda de cañón y de media naranja sobre el presbiterio. El coro alto a los pies está cerrado por celosía. Los muros de piedra sufrieron retoques y adornos decorativos en la bóveda de época reciente, así como algún altar, remodelándose todo en el año 1980.

Museos y galerías

Se encuentra situado en el Paseo de la Estación, cerca del Museo Íbero, el un edificio que data del año 1920 y que fue proyectado por el arquitecto Antonio Flórez Urdapilleta. En la fachada principal destaca la portada del antiguo Pósito de la ciudad, obra del siglo XVI, originaria del edificio desaparecido que estuvo situado en la plaza del mismo nombre. Este museo cuenta con una serie de salas expositivas, en las cuales se completa la visita arqueológica con las cerámicas, utensilios domésticos, joyas, esculturas, etc, de la época íbera de toda la zona del Alto Guadalquivir. Igualmente interesante es su recorrido por el mundo romano, donde pueden apreciarse grandes lienzos de mosaicos hallados, así como bustos y sarcófagos, de enorme calidad.

El Museo Íbero de Jaén es un edificio expositivo de tipo monográfico que se crea en la ciudad de Jaén para mostrar el extraordinario patrimonio cultural y material del mundo ibérico. Se trata de un edificio de nueva construcción que se crea en pleno siglo XXI, y que quedó inaugurado el 11 de diciembre del año 2017 por el rey Felipe VI. Es éste un edificio de enormes proporciones y formas geométricas, formado por diferentes bloques ortogonales cerrados al exterior, de color homogéneo y líneas muy rectas, que se levanta en el amplio Paseo de la Estación. El nuevo espacio expositivo incluye actualmente el monumento ibérico de "El Santuario Heroico de El Pajarillo", datado en el siglo IV a.C.

También conocido como Museo Internacional de Arte Naïf «Manuel Moral», es ésta una galería de arte naïf que se ubica en el ala izquierda del palacio de Villadompardo. Fue inaugurado el día 20 de diciembre de 1990, siendo el primer museo de España dedicado al estilo naïf, contando con más de 600 obras de artistas tanto nacionales como internacionales.

Espacios Naturales

Jabalcuz es un monte a pocos kms al sur de la ciudad de Jaén. De nombre árabe yabal al-kuz o "Monte de la Jarra", se alza a 1.614 msnm, entre los términos municipales de Jaén, Los Villares, Jamilena y Torre del Campo.

Principales editores del artículo

Valora este artículo

0.0/5 (0 votos)